Por Lorena González Guzmán
En 2014, en Puebla 5.2 por ciento de su población presentó alguna discapacidad, cifra menor a la nacional de 6 por ciento, por lo que la entidad se colocó como quinto lugar junto con Aguascalientes con menor prevalencia de esta condición.
Así lo reflejaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que presentó datos a propósito del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad” que se conmemorará este 3 de diciembre.
Por su parte, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal y Tamaulipas registraron los porcentajes más bajos de individuos que presentan dificultades físicas para desempeñar sus actividades diarias, con 4.1, 4.5, 4.7 y 5.1, respectivamente.
Al contrario, las cifras más elevadas en este tema fueron en Nayarit, con 8.2 por ciento; Durango, con 7.5 por ciento; Colima, Jalisco y Zacatecas, los tres con 7.4 por ciento.
23.1% de personas con discapacidad no va a la escuela
Según el Inegi, en 15 de los 32 estados, la prevalencia de discapacidad entre los ciudadanos –en 2014—fue mayor a la media nacional.
El instituto de estadística señaló que en ese año, 23.1 por ciento de la población con discapacidad de 15 años y más en el país no cuentan con algún nivel de escolaridad. En tanto, 39.1 por ciento de este sector de la población de 15 años y más participa en actividades económicas.
En México –en 2014– 7.2 millones reportaron tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades básicas (personas con discapacidad) y 15.9 millones expresaron tener dificultades leves o moderadas para realizar las mismas actividades (personas con limitación).
En el país, los principales detonantes de discapacidad son las enfermedades, con 41.3 por ciento; la edad avanzada, con 33.1 por ciento; además, las dificultades para caminar y para ver son las más reportadas entre las personas con discapacidad.
Prevalencia de población con discapacidad 2014 | ||
Número | Entidad | % discapacidad |
Nacional | 6 | |
1 | Nayarit | 8.2 |
2 | Durango | 7.5 |
3 | Colima | 7.4 |
4 | Jalisco | 7.4 |
5 | Zacatecas | 7.4 |
6 | Michoacán | 6.9 |
7 | Baja California Sur | 6.8 |
8 | Veracruz | 6.7 |
9 | Chihuahua | 6.6 |
10 | San Luis Potosí | 6.6 |
11 | Oaxaca | 6.5 |
12 | Sinaloa | 6.5 |
13 | Yucatán | 6.5 |
14 | Estado de México | 6.2 |
15 | Guerrero | 6.1 |
16 | Querétaro | 6 |
17 | Campeche | 5.9 |
18 | Tabasco | 5.9 |
19 | Baja California | 5.8 |
20 | Guanajuato | 5.7 |
21 | Hidalgo | 5.6 |
22 | Morelos | 5.6 |
23 | Nuevo León | 5.5 |
24 | Sonora | 5.5 |
25 | Tlaxcala | 5.4 |
26 | Quintana Roo | 5.3 |
27 | Aguascalientes | 5.2 |
28 | Puebla | 5.2 |
29 | Tamaulipas | 5.1 |
30 | Distrito Federal | 4.7 |
31 | Coahuila | 4.5 |
32 | Chiapas | 4.1 |
Fuente: Inegi |
Foto:Especial