Por Redacción
Lo anterior beneficiará al sector petrolero en cuanto a la emisión de sus residuos a la atmosfera.
Explicó que los materiales basados en polímeros cuentan con la capacidad de separar gases de diferentes diámetros cinéticos y moleculares, a través de estos materiales conocidos como membranas.
Asimismo, añadió que el diseño nace a partir de relacionar la estructura química de un polímero con los valores de propiedades de permeabilidad y selectividad, los cuales dan cuenta de cómo modificar la estructura química en los nuevos polímeros.
Comentó que se trata de una línea de investigación a la cual se ha dado continuidad a lo largo de 15 años y a partir de ese momento, se han desarrollado membranas con estructuras químicas con estabilidad térmica y mecánica, así como un filtrado rápido y competitivas con los materiales en la industria.
Los recursos han permitido la optimización de los materiales ya desarrollados, sin embargo se requiere de inversiones entre gobierno e industria para escalar a membranas a nivel de aplicación.
“Me han apoyado en Suecia, a través de Fundación para la Internacionalización de la Educación Superior y Estudios Científicos (STINT), organización que apoya proyectos de investigación para favorecer la movilidad de investigadores con el objetivo de intercambiar experiencias entre sus laboratorios y el nuestro”, dijo Ruiz Treviño.
Editado por: Víctor E.
Foto: El federal