Ícono del sitio Ángulo 7

Cómo elegimos cuando decidimos emprender

Por Luis Ernesto Lara González* 

Octubre no solo fue el mes del Octoberfest, festividad que utilizan los alemanes para exportar su cultura y sus productos a todo el mundo.

Es, al mismo tiempo, un mes que durante los últimos años, ha servido para llevar acabo la Semana Nacional del Emprendedor en México, evento que convoca a todos los emprendedores, empresarios, franquicias y jóvenes que quieren iniciar un negocio a reunirse en el Centro Expo Santa Fe para difundir la cultura emprendedora y de negocios, a través de pláticas, foros, networking, conferencias y asesorías.

La Semana del Emprendedor se monta con mucho esfuerzo año con año, en busca de que la sociedad mexicana se prepare y obtenga mejores herramientas para llevar a cabo su innovación y además, logre el éxito en sus proyectos de negocios.

Es el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), quien se encarga de la organización del evento que en esta edición logró romper 3 récords Guinness.

Uno de ellos llamó mi atención porque tiene que ver con el número de personas que asistieron al evento, el récord se denomina “La asistencia más grande a un evento empresarial”.

Lo primero que pensé fue ¿por qué en México rompimos el récord? ¿por qué tenemos tanto interés en conocer más sobre temas empresariales? La respuesta fue clara: los problemas económicos de consumo e ingreso familiar provocan que la gente busque alternativas. Y recordé lo hábiles que somos los mexicanos para encontrar solución a los problemas.

Somos altamente creativos, con capacidad de innovar y transformar nuestra realidad, ya sea con un chiste, en donde transformamos la tragedia en carcajada; o inventado una respuesta a todo, aunque no se tenga la seguridad de la aseveración.

El alto interés que los mexicanos mostramos por emprender no es en todos los casos por el alto índice de desempleo en el país, o del bajo nivel salarial que ofrecen los empleos actuales.

El ímpetu por emprender emerge del estímulo económico, innato, de estar mejor, obtener seguridad y certidumbre, sin olvidar la máxima de nuestro sistema económico: acumular capital.

Elegir es comprometerse

Por otro lado, es cierto: el incentivo es económico, pero la motivación es personal. Los emprendedores, empresarios y jóvenes con proyectos que asistieron a la Semana del Emprendedor se tuvieron o se tendrán que enfrentar, de inicio, con la primera oportunidad de cambio; se tendrán que enfrentar con la tarea de “elegir”.

El momento de poder elegir y saber elegir representa un punto de inflexión. Recuerdo cuando pasé por eso. Muchas preguntas vivían en mi mente, ¿qué hago, o qué puedo hacer? ¿qué me queda cerca o tengo a la mano?, ¿qué me gusta?, ¿para qué soy bueno?, ¿cómo quiero vivir?, ¿qué tipo de personas quiero a mi alrededor?, ¿a quién le quiero vender? y muchas más; pero en éstas encontré respuestas que me ayudaron a tomar las decisiones que estimulan mi espíritu.

Un ejemplo: tenía casi dos años de haber creado una comercializadora de iluminación cuando decidí dejarla; lo hice así porque no tenía alrededor personas con las que me visualizara a futuro. Así que elegí retomar mi actividad como asesor personal de finanzas y seguí formándome en cuestiones de negocios.

Elegí iniciar mi empresa: “Agente Económico”, que se dedica a asesorar, formar y capacitar en temas de finanzas personales, emprendimiento, inversión y desarrollo de empresas.

No estaba seguro de saber si mi elección era la correcta, pero mi brújula en ese momento fue el compromiso que sentía sobre este proyecto.

Elegir es comprometerse, y hacer todo lo que está en ti para lograr desarrollarte lo más que puedas en tu proyecto o empresa. Y eso es lo que he podido ver en la cara de muchas personas con las que me he encontré en la Semana Nacional del Emprendedor de este año: gente comprometida y en búsqueda de crecimiento, que tiene como propósito poder sostener su negocio o de arrancar lo antes posible.

Si algo me queda más claro cada octubre, es que la clave de todo proyecto son las acciones, porque las ideas pueden quedarse en eso toda la vida. Pero una vez que se pone en marcha una idea lo más importante es estar comprometido con lo que estás haciendo. La pasión por el desarrollo de tu proyecto o empresa siempre será el espíritu que empujará con fuerza día a día.

*Luis Ernesto Lara González es economista de formación, por la UNAM. Director y fundador de Agente Económico, nacido en la Ciudad de Mexico en 1988.

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

Salir de la versión móvil