Columnistas-EduardoGarciaAnguiano

En octubre de 1966 la Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, puso en marcha por primera vez el Plan DN-III-E, ante la emergencia causada por el desbordamiento del río Pánuco.

En la planeación de la defensa nacional como anexo “E”, este instrumento operativo militar establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, para atender a la población afectada por cualquier tipo de desastre, con tres fases de ejecución: auxilio, prevención y recuperación.

Auxilio:

• Alertamiento
• Planes de emergencia
• Coordinación de la emergencia
• Evaluación de daños
• Seguridad
• Búsqueda, salvamento y asistencia
• Servicios estratégicos, equipamiento y bienes
• Salud y aprovisionamiento

Prevención:

• Simulacros de verificación de equipos de trabajo
• Reconocimientos en las vías de comunicación
• Actualización de los mapas de riesgo
• Comprobación del estado físico de centros de acopio, inventario de recursos, albergues y refugios temporales
• Enlace con Consejos Estatales y Municipales del Sistema de Protección Civil
• Organización de las fuerzas de reacción
• Despliegue de la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (FACD)

Recuperación:

Reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno) y reducción del riesgo de ocurrencia.

La Sedena no tiene funciones en esta fase, sin embargo, a petición de las autoridades civiles, apoya en la rehabilitación de los caminos y recuperación de los servicios básicos de salud, luz y agua.

El filósofo Séneca afirmó: “Los males previstos resultan menores”.

@EGAnguiano

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

Sociólogo y Maestro en Administración Pública. Ha laborado en el gobierno federal y en gobiernos locales en áreas de gobierno y seguridad. Ha sido profesor en la Universidad de las Américas y del...