En 25 años, las Afores no han solucionado la falta de pensiones públicas para la clase trabajadora, pues, actualmente, para tener una jubilación “digna” las personas tendrían que destinar 20 por ciento de más de su salario al ahorro.
Así lo criticó el economista de la Upaep, Marcos Gutiérrez Barrón, quien aseveró que las Afores sólo han sido “un negocio privado para los intermediarios financieros que cobran comisiones altas por administrar estos ahorros de los trabajadores”.
Esto luego de que el sistema de pensiones del estado de Puebla se ubicó en el grupo de viabilidad de mediano plazo –de entre 6 a 15 años— en el estudio de la consultora Aregional “Situación y características de los sistemas de pensiones estatales”.
En entrevista para Ángulo7, consideró que el ahorro actual que realizan los jóvenes, al pensionarse “no les va a alcanzar” porque los rendimientos de la reinversión de estos recursos realizados por los Afores –que entraron en los 90 para resarcir el déficit público- son bajos.
Necesaria, otra alternativa
“Tenemos dos problemas, el primero es que no habrá suficientes recursos para cubrir las pensiones al final del periodo de mediano plazo y, además, los intermediarios financieros cobran comisiones muy altas por administrar estos ahorros de los trabajadores”, afirmó.
Destacó que el sistema público de pensiones “entró en crisis y está desapareciendo porque los ahorros se utilizaron para otra cosa que no fueron las pensiones”.
“Ambos sistemas tienen serios problemas y es algo grave para las finanzas públicas, pero se tiene que solucionar porque al haber gente que está llegando a vieja no tendrá posibilidad de trabajar y el dinero no le alcanzará para alimentos o medicamentos”, puntualizó.
Estado debe resolverlo
Añadió que este es un problema que tiene que resolver el Estado, además de que se tiene que atender, “todavía que hay tiempo”, porque, agregó, “el Estado no contará con los recursos financieros una vez que se termine el plazo del estudio”.
“Se tiene que reducir las altas comisiones que cobran las administradoras, una inversión en instrumentos que generen mayor rendimiento para los trabajadores, también una revisión sobre qué se hace con los recursos de los trabajadores a cargo de las Afores”, propuso.
Cabe destacar que los estados que integraron la viabilidad a mediano plazo Campeche, Coahuila, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.