Por Víctor Flores @literatotantaol

Los cinco candidatos a la minigubernatura de Puebla no tienen propuestas concretas para una política de inclusión laboral de los egresados, así como el sector de las universidades debe ser revalorado por su “fuerte” impacto social y económico. 

Así lo consideró Julián Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICJ) de Puebla, quien exigió a los abanderados tomar conciencia de la influencia de la educación superior para la conformación de una sociedad.  

En una rueda de prensa, agregó que según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la entidad poblana, el ciclo escolar 2015-2016, están inscritos en educación 210 mil 149 estudiantes, de los cuales 104 mil son hombres y 106 mil 149 son mujeres.

Por ello, insistió que invertir en el área educativa es impulsar el desarrollo económico, generar proyectos de investigación, internacionalización e intercambios, así como la creación de patentes, que son áreas de oportunidad “cruciales” para el estado por su cantidad de instituciones superiores educativas.

No están siendo puntuales y nos preocupa porque no sabemos que nos ofrecen durante su gobierno de un año con diez meses”, sostuvo.  

 

No hay política de inclusión laboral

Aseguró que tampoco hay una política de inclusión laboral que acerque a los recién egresados al campo laboral, lo que genera “descontento y desánimo” entre la población universitaria e impactando de forma negativa en sus proyectos de vida.

“Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por el número de matrícula que existen en la universidad, por esta razón, este sector no tiene que ser olvidado por aquellos que aspiren a gobernar”, reiteró.  

Ante esta situación, presentó una propuesta, en la cual, con 21 puntos, sugiere algunas alternativas para mejorar el sector de las universidades para quien resulte ganador en los próximos comicios electorales.

Entre ellos destacan apoyo fiscal para las instituciones que deseen ser evaluados sobre la calidad de sus programas, fortalecimiento de seguridad para disminuir los delitos, promover programas de equidad de género y asegurar la pertinencia de los planes de estudio.

 

Formación de barrios universitarios

Además, promover la formación de barrios universitarios para consolidar a Puebla como ciudad inteligente y universitaria, así como promulgar la ley de profesiones del estado de Puebla.

Otras solicitudes con la creación del sistema estatal de investigadores e impulsar la generación de ecosistemas regionales de innovación de áreas estratégicas, como nanotecnología, mecatrónica y biotecnología.  

Cabe mencionar que el documento fue firmado por cinco instituciones educativas privadas del estado, entre ellas por el Centro Universitario Hispánico de San Martín Texmelucan y el Centro Iberoamericano de Posgrados.

 

Foto: Especial