Ícono del sitio Ángulo 7

En 139 comunidades de Puebla, 4 lenguas están en peligro de extinción

chichiquila_
En 139 comunidades de Puebla, 4 lenguas están en peligro de extinción. Foto: Inafed

En Puebla, hay siete lenguas indígenas, de las que cuatro —mixteco, tepehua, náhuatl y popoloca— están en peligro de extinción en 139 comunidades, a causa de la exclusión en espacios públicos y falta de transmisión a nuevas generaciones.

De acuerdo con un análisis realizado por este medio, basado en el informe “México: lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición”, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), con fecha de 2012, y datos de la misma dependencia, son siete las variantes lingüísticas que han ido mermando.

Esta problemática se presenta en Santa Inés Ahuatempan, Zapotitlán, Santa Catarina Tlaltempan, Tepexi de Rodríguez, Acatlán, Chigmecatitlán, Pantepec, Chichiquila y Chilchotla, municipios que agrupan las 139 comunidades.

Según el documento, en el país, 64 variantes lingüísticas están en “muy alto” riesgo de desaparecer, entre las que se encuentran el popoloca del poniente, que se habla en Santa Inés Ahuatempan y que apenas es usado por 504 personas agrupadas en seis comunidades.

Al igual que otras 37 a nivel nacional, otras seis variantes lingüísticas –diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica que se emplea— de Puebla están catalogadas como de “alto” riesgo de desaparecer y están concentradas en 133 comunidades de la entidad poblana.

En México, se hablan 364 variantes lingüísticas, conglomeradas en 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (Inali, 2008), esto lo hace uno de los países con mayor diversidad lingüística del continente, un patrimonio cultural que todos debemos cuidar y fomentar.

El riesgo de desaparición de una lengua se refleja, en primer lugar, en el reducido número de hablantes, en la dispersión geográfica, en el predominio de hablantes adultos y en la tendencia al abandono de estrategias de transmisión a las nuevas generaciones.

En segundo lugar, a la exclusión de las lenguas indígenas de los espacios públicos e institucionales y a la ausencia en los medios de comunicación como la radio y la televisión, así como en la disminución del uso de estas lenguas en los ámbitos comunitario y familiar.

El caso de Puebla

El 28 de julio, el Congreso de Puebla firmó un convenio con el Inali para traducir la Constitución local a las siete lenguas originarias del estado (náhuatl, totonaco, popoloca, mixteco, otomí, mazateco y tepehua) con el fin de implementar políticas públicas bajo el esquema de responsabilidad social compartida.

Ángulo 7 consultó a la especialista Elizabeth Martínez Buenadad, quien indicó que el proyecto del Legislativo es importante, pero no suficiente, pues no sólo se debe reconocer a este sector en lo jurídico sino también en la práctica a través de la educación y, diseñar políticas desde esa cosmovisión.

Además, resaltó que el problema se ubica en la práctica porque la misma sociedad niega la coexistencia de las culturas milenarias.

Apenas el 19 de octubre, Guillermo de la Peña Topete, académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), aseveró que la comunidad indígena es el sector de población más vulnerable, sobre todo por su lengua.

Lo anterior porque, aseguró, ante los actos de discriminación por su vestimenta o idioma, prefieren ocultar su identidad étnica para no ser considerados “ignorantes o atrasados”.

Número de hablantes Total de localidades Proporción de niños hablantes
Familia Agrupación/Lengua Variante
Oto-mangue popoloca popoloca del poniente 504 6 2.18
Oto-mangue mixteco mixteco de Zapotitlán 396 13 4.76
Oto-mangue mixteco mixteco de Tlaltempan 523 1 8.41
Oto-mangue popoloca popoloca del centro 641 3 2.2
Oto-mangue mixteco mixteco del suroeste de Puebla 1074 20 10.93
Totonaco-tepehua tepehua tepehua del sur 1794 *20 14.12
Yuto-nahua náhuatl mexicano del oriente de Puebla 4795 76 12.94
*El tepehua del sur también se habla en Hidalgo, en 19 comunidades

 

LENGUA MUNICIPIOS COMUNIDADES
popoloca del poniente Santa Inés Ahuatempan: Barrio San Antonio Tierra Negra
 Cerro Guaje
 Falda Corral de Piedra
Mesa del Borrego
 San Antonio Tierra Colorada
 Santa Inés Ahuatempan
mixteco de Zapotitlán Zapotitlán Agua Tecolote
Ejido Guadalupe
El Manantial
Estanque Viejo
Estanzuela
Guadalupe la Meza [Guadalupe la Mesa]
Miguel Hidalgo y Costilla
San Antonio Texcala
San Pablo Netitlán
San Pedro Atzumba
San Pedro Netitlán
Tilapa
 Zapotitlán Salinas
mixteco de Tlaltempan Santa Catarina Tlaltempan  Santa Catarina Tlaltempan
popoloca del centro Tepexi de Rodríguez  Guadalupe
San Felipe Otlaltepec
 Tres Cruces
mixteco del suroeste de Puebla Acatlán Acatlán I (Fovissste)
 Acatlán de Osorio
Amatitlán de Azueta
Barrio de Guadalupe
Colonia Allende
El Chaparro
Garzones (Santa Gertrudis)
Hermenegildo Galeana
La Huerta
La Trinidad (Los Hobos)
Las Nieves
Nuevos Horizontes
Piedra Blanca
San Bernardo
San Cristóbal
San Vicente Boquerón
Tecomate
Tetelcingo
Tianguistengo
Chigmecatitlán Chigmecatitlán
tepehua del sur Pantepec Agua Linda
Ameluca
Cañada de Colotla
Cayhuapan
Cebadillas
Chapultepec
Ejido Agua Linda (Dos Arroyos)
Ejido Cañada Colotla
Ejido Carrizal Viejo
Ejido Cerro del Tablón
El Limonar
El Pacífico
Ignacio Zaragoza
La Florida
La Y Griega (Palo de Rosa)
Mecapalapa
Nuevo Limonar
Pantepec
Papatlar
Progreso de Allende (Rancho Nuevo)
Mexicano del oriente de Puebla Chichiquila Acalocotla
Amaxochitla
Atlaxco
Barrio del Carmen
Cinco de Mayo
Colonia Guadalupe
Chichiquila
Dos Ríos
El Mirador
El Palmar
El Progreso
El Rosario
El Santuario
El Triunfo
Ermita
Huaxcaleca
Jesús María Acatla
La Providencia
Lancho
Las Trincheras
Loma Bonita
Nenehuaca
Ocotitlán
Ojo de Agua
Papalotla
Rancho Nuevo
Rinconada
San Antonio
San Diego del Palmar
San José
 San José Acatla
San José de la Raya
San José de las Flores
San Juan
San Luis Esperanza
 San Martín Comalapa
Santiago
Tepehuaca
Tizapa
Vista Hermosa
Xala
Xochihuixtla
Xochimilco
 Xopanapa
Chilchotla Acocomotla
Ahuatla
Alto Lucero
Barrio de Guadalupe
Barrio del Corazón de Jesús 3ra. Sección
Cerro de Guadalupe (Molotla)
 Cozalapa
El Carmen
El Ocotal
El Ranchito
Emiliano Zapata (San Isidro)
Francisco I. Madero
Ignacio Zaragoza
Ixtacapa
La Candelaria
la Luz
La Providencia
La Reforma
La Trinidad
Mitlimanca
Ocotepec
Ocoxochitl
Rafael J García
San Antonio
San José Chicalotla
San José Manzanitos
San Juan del Valle
San Miguel Calixitla (Miguel Hidalgo y Costilla)
Santa Cruz la Joya
Teteltitla
Vicente Guerrero
Xaltepec
Salir de la versión móvil