Foto: Animal Político
Foto: Animal Político
Estudios a modo de refresqueras dañan la salud, acusa INSP. Foto: Animal Político

Refresqueras pagaron a 96 organizaciones relacionadas con la salud para ayudarlas a mejorar su imagen, tres de ellas en México, por lo que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) le pidió al gobierno cerciorarse de los estudios que consulta.

Karina Sánchez Nava, investigadora del INSP, señaló que de acuerdo a un informe de “American Journal of Preventive Medicine”, entre 2001 y 2015, las empresas Coca Cola y PepsiCo pagaron para que mejoraran la imagen de sus refrescos y no vincularan el azúcar de sus productos con enfermedades como la diabetes.

Por ello, pidió a las autoridades mexicanas cerciorarse de que estudios que consultan para establecer las políticas de salud pública no estén manipulados.

Afirmó que la salud de la población siempre ha estado mediada por los intereses individuales, por lo que en México debería ser obligatorio que las organizaciones científicas declaren las fuentes de financiamiento de sus estudios.

Políticas públicas deben distinguir información

Mientras que la doctora Laura Schmidt, investigadora de la Universidad de California en San Francisco, aseveró que las políticas públicas deben tener cuidado de quién viene la información, para distinguir un probable conflicto de intereses.

Señaló que tanto México como Estados Unidos son los lugares donde más bebidas azucaradas se consumen y en ambos existe una gran crisis de obesidad y aseguró que “la diabetes tipo 2 es ahora una enfermedad de la niñez”, por lo que se prevé que para 2020, los padecimientos hepáticos a consecuencia del consumo de bebidas azucaradas a la causa principal de trasplantes de hígado en dichos países.

Finalmente, destacó la necesidad de que el gobierno tome medidas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas y concluyó que el aumento al impuesto a las bebidas azucaradas en un 20 por ciento por litro contribuiría en la baja del consumo de dichos productos, como ocurrió con el tabaco.

Fuente: Sin Embargo

Editado por: Guadalupe De la rosa