PrimerPlano-LoQueDicenLasColumnasDe-Mexico

‘El Cártel de Tláhuac’

Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal, publicada en El Financiero, señala que como todas las operaciones que involucran a los comandos especiales de la Marina, la que realizaron el jueves pasado en las calles de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, fue quirúrgica. Se inició cerca del mediodía, cuando unidades de la Marina, con el apoyo táctico de los grupos especiales de la policía capitalina, llegaron a la delegación para catear un domicilio donde la información de inteligencia ubicaba a Felipe de Jesús Pérez Luna, apodado El Ojos, líder de una banda crecientemente poderosa dedicada al narcomenudeo. La investigación federal sobre este grupo llevaba siete meses, pero la decisión de acabar con ella se tomó hace unos dos meses, después de una plática entre el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de la Marina, almirante Vidal Soberón.

Los comandos de la Marina tomaron el control del perímetro central de la operación, en donde una de sus unidades fue directamente sobre Pérez Luna, y un equipo de apoyo aseguraba las esquinas que delimitaban la zona de acción, coordinados con la policía capitalina. Los halcones de la banda de Pérez Luna le advirtieron de su presencia, por lo que escapó de la casa que iban a catear y buscó huir. Los halcones, principalmente mototaxistas, intentaron de manera apresurada bloquear calles para permitirles el escape. Sin experiencia, como se aprecia en las fotografías, no pudieron bloquear ninguna vía. Los comandos los alcanzaron en una cocina económica y tratando de escabullirse en un vehículo. Los abatieron sin miramientos. Así es la Marina; no toma prisioneros. Unas cuatro horas después, la banda criminal había quedado descabezada.

La prensa rápidamente dio cuenta del operativo contra el que llamó Cártel de Tláhuac, tomando como referencia la calificación que utilizó El Universal para describir al grupo que controlaba el narcomenudeo en Ciudad Universitaria. La tipificación es errónea, sin embargo, y crea confusión sobre la escala del grupo. Un cártel de las drogas controla territorio; la banda de Pérez Luna no tenía ninguno bajo su dominio. Un cártel maneja la logística, organiza la producción, distribución y comercialización de sus drogas mediante esquemas empresariales que involucran a bandas, a las cuales suministran el producto, armas, les llegan incluso a asignar zonas de venta en calles y ciudades (como hacen Los Zetas) y les cobran por todo; el grupo de Tláhuac compraba el producto del cártel de los hermanos Beltrán Leyva y de la facción del Cártel del Pacífico que encabeza el llamado Mini Lic, Dámaso López.

En los medios, algunos analistas mencionaron que el que la autoridad rechazara que era un cártel minimizaba el impacto del grupo criminal. Establecer la analogía por el sólo hecho de que venden droga, tienen personal armado y realizan actividades criminales, dicen los expertos, es una generalización equívoca. Paradójicamente, la violencia que generan los cárteles de las drogas es menor cuantitativamente que la que provocan las bandas de narcomenudistas. Los cárteles se habían repartido el país en territorios. Esta distribución tenía como premisa que debían arreglarse entre ellos para evitar una lucha entre cárteles que provocara la intervención del Estado. El presidente Felipe Calderón cambió la estrategia y en lugar de administrar el fenómeno, como había sido, atacando a uno o dos cárteles por sexenio, emprendió una guerra total. Esto motivó que ante la disyuntiva de ser aniquilados si no se fortalecían, los cárteles empezaron a pelear entre ellos modificando el mapa del narcotráfico y desatando la violencia en aquel sexenio, que se ha incrementado en el de Enrique Peña Nieto, desdoblándose con mayor crudeza también en las bandas de narcomenudistas.

La guerra entre las organizaciones criminales propiciada por Calderón, incentivó el crecimiento de las pandillas y su realineamiento con los cárteles en términos de salida para sus drogas en las calles de la Ciudad de México y como matones a sueldo. Una externalidad del narcotráfico es el narcomenudeo, que es lo que ha generado en los últimos 10 años que poco más de 92 por ciento de los delitos sean del fuero común. El narcomenudeo es la parte más salvaje y violenta del negocio del narcotráfico, que se asocia gradualmente con robo, extorsión y secuestro. Los narcomenudistas en el país no controlan territorios, pero amenazan a las comunidades, como sucedió en Tláhuac, donde la presencia del grupo de Pérez Luna hacía muy difícil la vida cotidiana.

Aquí la columna completa

Lo bueno y lo malo que quiere Trump con el TLCAN

Leo Zuckermann en su columna Juegos de poder, publicada en Excélsior, indica que el lunes pasado, la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR) envió al Congreso estadunidense el documento Resumen de los objetivos de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A continuación, un análisis de los aspectos positivos y negativos de dicho documento para México.

Primero mencionaré los que me dijo Luis de la Calle. El experto en materia comercial ve muy positivo el reconocimiento de una negociación trilateral. Hay que recordar que Trump y sus adláteres en materia comercial habían dicho que ellos preferían acuerdos bilaterales. Además, a principios de año, cuando la nueva administración estadunidense tomó posesión, los canadienses nos dejaron solos pensando que la bronca de Trump era contra México. Sin embargo, estos meses ya se dieron cuenta de que la disputa también es contra ellos. Muy pancistas, se han acercado a los mexicanos para negociar juntos frente al mastodonte regional. Es una buena noticia que los propios EU estén de acuerdo con una renegociación trilateral.

Segundo positivo, de acuerdo con De la Calle, es que, por los temas que se pretenden renegociar según el documento del USTR, el resultado necesariamente tendrá que aprobarse por los poderes legislativos de cada uno de los tres países. Por tanto, cualquier cambio en el statu quo debe tener los votos en los tres congresos. Está muy difícil, prácticamente imposible, aprobar cambios radicales que cuenten con el apoyo
de los legisladores de las tres naciones.

Tercer punto positivo, según Luis, es que los objetivos contenidos en el documento son en su mayoría razonables y atendibles. Muchos de ellos, de hecho, ya se habían negociado como parte del Acuerdo Transpacífico (mejor conocido como TPP).

Eso me dijo De la Calle. Yo agregaría tres puntos positivos más. Para empezar, el reconocimiento en el documento del espíritu original del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es decir, del intercambio libre de mercancías entre los países. Explícitamente se habla de evitar aranceles y cuotas para bienes industriales y agropecuarios, algo que había insistido mucho el gobierno mexicano para comenzar la renegociación.

Aquí la columna completa

¡“Palo” a Duarte! ¿Y los “idiotas útiles”?

Ricardo Alemán en su columna Itinerario Político, publicada en Milenio, señala que al final, la terca realidad se impuso.

Hoy, Javier Duarte es presunto criminal vinculado a proceso por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.

Sin embargo, el juicio contra Javier “N” apenas empieza y puede pasar hasta 40 años de cárcel, de confirmarse los delitos.

Y es que luego de la segunda audiencia, el ex gobernador de Veracruz no tiene más camino que un juicio oral y, en meses, escuchar el resolutivo definitivo del juez.

La razón de esa premura —comparada con los tortuosos juicios a la antigua— es que Javier “N” es procesado mediante el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Por eso el juicio contra el ex gobernador de Veracruz no pasará de 18 meses.

Aquí la columna completa

El divorcio PRI-Verde

La columna Bajo Reserva, publicada en El Universal, indica que con tranquilidad tomaron en el PRI el anuncio del senador del Partido Verde Ecologista de México, Pablo Escudero, quien destapó al coordinador de sus senadores Carlos Alberto Puente como candidato del PVEM a la Presidencia en 2018. Nos dicen que “ven normal” que Jorge Emilio González Martínez, conocido como El Niño Verde, comience con una estrategia electoral con el objeto de “elevar” el costo de una posible alianza con su aliado natural el PRI. Al destape de ayer se suma el coqueteo que el Verde ha tenido con el PRD y el PAN para sumarse al Frente Amplio Democrático para integrar un bloque que pelee contra el PRI y Morena en las elecciones de 2018. Seguros de ellos mismos, los priístas aseguran que, cuando llegue el momento de las definiciones, los ecologistas refrendarán su histórico “matrimonio electoral”. Sin embargo, en el Verde hay algunas voces que hablan de divorcio con el tricolor. ¿Tendrá futuro esta pareja?

El notaríagate del PAN

En este espacio le comentamos de la molestia de algunos panistas que consideraban, por lo menos incorrecto, e incluso sospechoso, que el gobierno mexiquense le haya entregado una notaría pública a la hija del ex presidente del PAN en el Estado de México, quien hasta la semana pasada fue el representante panista en el Instituto Nacional Electoral (INE), Francisco Gárate. De manera fulminante, don Francisco fue relevado de su cargo en el INE. Ahora se sabe que la esposa del dirigente panista en el Edomex, y actual diputado federal Ulises Ramírez, recibió también una notaría por parte del gobierno estatal. ¿Don Ulises recibirá el mismo trato que Gárate? ¿Se mantendrá en la diputación? ¿Se mantendrá en la bancada del PAN? Todo indica que el PAN vive su notaríagate.

Aquí la columna completa

La columna Trascendió, publicada en Milenio, señala que ante el incremento de la delincuencia que se había logrado reducir en estados del norte del país, se supo que elementos de la Secretaría de Marina volverán a entidades como Chihuahua y Nuevo León para enfrentar al crimen organizado.

Sin embargo, en esta ocasión, dijeron funcionarios, los gobernadores tendrán que estar a la altura del apoyo federal porque ya quedaron advertidos de que no se les seguirá haciendo su trabajo.

Que en reunión privada con la bancada priista de senadores, encabezada por el vicecoordinador Miguel Romo, el subsecretario de Infraestructura de la SCT, Raúl Callejo, y su equipo revelaron que en el accidente ocurrido hace dos semanas en el Paso Express de Cuernavaca sí llegaron a tiempo los equipos de rescate, pero que el personal de Protección Civil de Morelos no permitió el acceso al socavón.

Los legisladores priistas andan muy discretos en ese tema porque no quieren mover más las aguas, no sea que se concrete la solicitud de la oposición para que comparezca el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Que en la audiencia del sábado algunos raspones le borraron la sonrisa a Javier Duarte. El primero, cuando se leía parte de la declaración de uno de los testigos, quien le achacó una “pareja sentimental” al ex gobernador, y no precisamente Karime Macías con quien tiene tres hijos, sino Xóchitl Tress Jiménez, directora de Espacios Educativos durante la gestión del ex priista, para quien solicitó una camioneta y un departamento.

Aquí la columna completa