Ícono del sitio Ángulo 7

Referéndum en España y a quién beneficia la indecisión de Zavala

PrimerPlano-LoQueDicenLasColumnasDe-Mexico

El lado oscuro del separatismo

Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal, publicada en El Financiero, señala que Cataluña se revuelve entre los vientos separatistas y la rebelión incipiente. Un referéndum ilegal, según los tribunales españoles, por ignorar la indivisibilidad de esa comunidad autonómica de España, provocó una crisis constitucional y actos de represión contra los catalanes que votaron por la autodeterminación de lo que consideran su nación. El espíritu separatista español no es cosa nueva. Es un sueño desde que se fundó el movimiento político Estat Catalá, en 1922, y que se enfrentó a Francisco Franco durante sus 36 años de dictadura.

Franco nunca pisó Cataluña, la única región española cuyo activismo impidió una visita del dictador, donde la política y la cultura se nutrieron entre la desobediencia y el desafío permanente a la Guardia Civil, que alcanzaba su mejor expresión cuando miles de catalanes asistían a los conciertos ‘clandestinos’ de Lluís Llach. La resistencia no usaba la violencia de ETA en el País Vasco –donde vacacionaba Franco todos los veranos–, por lo que la guerrilla de Terra Lliure nunca fue una opción para la independencia.

Lo que vive Cataluña estos días anima a muchos en el mundo, que ven en su lucha por la autodeterminación el quiebre de las monarquías trasnochadas. Para otros, la separación de España no se mide en términos de régimen político, sino ideológicos. La discusión es compleja porque ambas partes tienen sus razones, pero se llena de ansiedades cuando se incorpora la variable económica: ¿qué sucedería con una Cataluña independiente? Si ello sucediera, España entraría en una crisis, Cataluña como consecuencia y no menos la Unión Europea, al entrar en un periodo de turbulencia económica y desestabilización. El enredado tema podría ilustrarse a través de lo que enfrentaría el Futbol Club Barcelona, que no es sólo uno de los grandes equipos del mundo, sino de los de mayor valor.

De acuerdo con Forbes, es el segundo equipo con mayor valor en el mundo. Su valor estimado es de tres mil 635 millones de dólares. Ocupa el cuarto lugar general en las franquicias más valiosas, detrás de los Dallas Cowboys, los Yankees de Nueva York y el Manchester United, el gran equipo del futbol inglés. Y como marca, un estudio del Global Intangible Financial Tracker, en 2016, lo ubicó en el tercer lugar del mundo, con un valor de 993 millones de dólares, sólo superado por el Real Madrid y por el Manchester United.

El Barça obtiene por derechos de transmisión de sus juegos mil 69 millones de dólares, y por la venta de las camisetas de sus estrellas y el mercadeo gana otros mil 388 millones. Si se declara independiente Cataluña, el Barça se vuelve paria. Dejaría de jugar en la liga de futbol español y no tendría espacio en los torneos internacionales, porque representaría a un Estado que nadie reconoce. Su taquilla anual de casi 600 millones de dólares se esfumaría, al dejar de enfrentar a equipos de talla mundial. Sus grandes estrellas extranjeras, como Lionel Messi o Luis Suárez, posiblemente tendrían que dejar al equipo, porque no habría dinero para pagar sus salarios, porque Cataluña no tendría ingresos de divisas, y posiblemente se desplomaría su economía. Pero aun si tuviera euros o dólares, ¿les interesaría a sus jugadores estelares estar en un equipo que no tiene proyección?

Aquí la columna completa

Una mala jugada de póquer

Leo Zuckermann en su columna Juegos de poder, publicada en Excélsior, indica que me gusta el póquer. Es un juego donde puede ganar el jugador con las peores barajas faroleando a los demás. Hay que tener suerte y saber calcular probabilidades. Pero también hay mucha sicología involucrada. En las mesas de juego he visto partidas increíblemente irracionales. A pesar de que en la universidad nos enseñan que el hombre es racional, que minimiza costos y maximiza beneficios, el póquer me ha demostrado, una y otra vez, que tenemos fuertes impulsos irracionales. He observado partidas donde dos jugadores tienen pésimas barajas y, sin embargo, vuelta tras vuelta, van doblando las apuestas jugándose verdaderas fortunas. Enloquecidos, sin medir las consecuencias, acaban perdiendo todo su dinero. Lo que está pasando entre España y Cataluña me recuerda este tipo de partidas.

Los catalanes tienen todo el derecho a pedir una mayor autonomía en su gobernanza. En el fondo, nada ni nadie, puede detener la voluntad de un pueblo a autogobernarse. Bueno, sí lo puede parar alguien: los que no quieren dar esa independencia. Pero el costo es muy alto: represión policiaca y/o militar.

Desde hace años, Cataluña venía pidiendo que España reconociera su calidad de nación y más facultades para su gobierno autonómico. Después de negociaciones con el gobierno central de Madrid, se logró sacar un nuevo estatuto que resolvía, por lo pronto, el tema. Dicho instrumento fue votado mayoritariamente por todos los españoles en un referéndum y ratificado por el parlamento. Hasta aquí las cosas iban relativamente bien.

Sin embargo, el Partido Popular (PP), que tiene raíces en el franquismo con una fuerte dosis de nacionalismo español, presentó una demanda en contra del estatuto al considerarlo inconstitucional en muchos de sus puntos. Comenzó, así, el juego de doblar las apuestas. El Tribunal Constitucional les dio la razón y echó para atrás el estatuto.

Ante esto, todas las organizaciones nacionalistas catalanas, que quieren la independencia de España, se unieron y ganaron, en 2015, las elecciones de Cataluña. Tienen mayoría en el parlamento local y controlan el gobierno autonómico. Ante la decisión del Tribunal Constitucional, los nacionalistas catalanes doblaron la apuesta llamando a un referéndum el primero de octubre para consultarle a la población si querían o no la independencia de España.

Aquí la columna completa

Margarita, su grito de independencia

Joaquín López Dóriga en su columna En Privado, publicado en Milenio, señala que Margarita, su grito de independencia

No quiero que estés de mi lado, quiero que estemos del mismo lado siempre. Florestán

El lunes 7 de marzo del año pasado, le pregunté a Margarita Zavala en Radio Fórmula:

—¿Sí te ves, sí vas a estar en las boletas de la elección presidencial de 2018?

—Sí —me contestó.

Aquí la columna completa

Fin de Anaya; gana Margarita

Ricardo Alemán en su columna Itinerario Político, publicada en Milenio, indica que de concretarse la renuncia de Margarita Zavala al PAN, el partido de la derecha mexicana reeditará la fractura de hace 40 años —enero de 1976—, que abrió el camino para la victoria presidencial del PRI sin adversarios.

Hoy el PRI tendrá adversarios —incluso independientes, como la propia Margarita—, pero igual que hace 40 años ganará por las peleas de opositores.

Sin embargo, a la virtud de la renuncia de Margarita —renuncia que renegados del PRI llaman “berrinche”—, se opone la vergüenza del desenlace.

Es decir, que si bien existen paralelismos entre la crisis del PAN de 1976 y la fractura de 2017, lo cierto es que resulta vergonzoso que hoy el debate sea una vulgar pelea por el poder —la candidatura presidencial—, en tanto que hace cuatro décadas la disputa se produjo por diferencias ideológicas, estratégicas y programáticas, todas fundamentales.

En todo caso, igual que en 1976, hoy la disputa que fractura al PAN terminará en el mayor retroceso político y electoral del partido azul que, con esa fractura, creará el escenario ideal para la victoria del PRI.

Aquí la columna completa

Terremoto 2017 en el PAN

La columna Bajo Reserva, publicada en El Universal, señala que desde hace cuatro décadas, el panismo no registraba un cisma, un terremoto político como el de 2017, bajo el liderazgo de Ricardo Anaya, quien se apropió del partido para buscar la candidatura presidencial. En 1976, los azules registraron una escisión, tuvieron tres dirigentes nacionales y no tuvieron candidato a la Presidencia. Sin embargo, nos explican, nunca mostraron el nivel de insultos que ha sembrado el joven Anaya. La expresión del anayismo quedará registrada en la boca del senador Ernesto Ruffo, quien comparó la posible renuncia de Margarita Zavala con “pus” que sale del PAN. Y, desde luego, con la respuesta de Felipe Calderón: “Ruffo expresa muy bien el nivel intelectual, la estatura moral, la altura de debate y la tolerancia democrática de lo que queda del pan”. Así, con minúsculas. La inminente fractura en el panismo, nos comentan, marcará para mal el periodo de un político oscuro en todos los sentidos. ¿De qué tamaño será el rompimiento?

Pleito en el PAN escandaliza ¡hasta al PRD!

Escandalizados están en el PRD por el pleitazo interno de sus ahora socios azules del Frente Ciudadano por México. El intercambio de acusaciones y descalificaciones entre los senadores y leales al líder del PAN, Ricardo Anaya, y los llamados senadores rebeldes. Así como con la posible salida de Margarita Zavala del partido y los insultos escatológicos y misóginos del senador y ex gobernador panista Ernesto Ruffo Appel contra la ex primera dama, han logrado escandalizar a los perredistas, que mucho saben de pleitos internos. “Y decían que nosotros somos los conflictivos”, comenta con sorpresa una alta dirigente perredista.

Aquí la columna completa

La columna Trascendió, publicada en Milenio, indica que Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla, recordó que su contendiente a la candidatura presidencial panista Ricardo Anaya jamás ha ganado una elección e incluso perdió cuando compitió por un sitio de mayoría para diputado local, durante su participación como invitado a dar una conferencia en la Universidad Autónoma de Nayarit.

En medio de la tormenta por la eventual salida de Margarita Zavala del PAN, en repudio al proceder de la dirigencia nacional que encabeza el propio Anaya, el poblano llamó a éste a “estar dispuesto a jugar en una elección abierta”.

Que a propósito de panistas en pugna, otro que anda en asambleas es el ex presidente Felipe Calderón, quien moderó un panel en la reunión plenaria del Consejo Empresarial de América, donde participaron líderes de 20 países en Los Cabos, Baja California Sur.

Ahí resaltó la importancia del sector privado para alcanzar las metas que la región se ha puesto, como disminuir los niveles de pobreza y luchar contra los flagelos que inciden en ese círculo vicioso, como la corrupción y la debilidad institucional.

Se sabe que su esposa no lo acompañó a este viaje.

Aquí la columna completa

 

Salir de la versión móvil