De 2010 a 2015, el estado de Puebla logró una reducción mayor a la del país en cinco de seis indicadores de carencia social con los que el Coneval mide la pobreza; no obstante, su rezago es 19.5 por ciento superior a la media nacional.
Respecto al indicador de rezago educativo, en 2010 se tenía al 25.3 por ciento de la población en esa situación, mientras que en 2015 bajó a 21.9 por ciento, pero es mayor al 17.9 por ciento del país.
En cuanto a carencia por acceso a los servicios de salud, se redujo de 40.4 a 18.9 por ciento la población con esa condición en el periodo referido, pero comparado a la media nacional, que es del 16.9 por ciento, está arriba.
Cabe mencionar que en este indicador, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubicó a Puebla junto con Oaxaca y Guerrero, como los que presentaron una disminución, pues en el resto de las entidades no aumentó esa condición.
En seguridad social, mínimo avance
Respecto a la carencia por acceso a la seguridad social se tuvo una mínima reducción en los habitantes con ese problema, ya que del 72.3 por ciento registrado en 2010, cuatro años después apenas bajó al 71.3 por ciento, sin embargo está por arriba del promedio nacional, que es del 56.6 por ciento.
En carencia por calidad y espacios de la vivienda, la entidad poblana tenía en 2010 al 19.6 por ciento de sus habitantes con esa condición y para el 2015 cayó a 13.8 por ciento, aunque en el país la media es 12 por ciento.
La entidad en el indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, tuvo en 2010 al 37.3 por ciento de sus habitantes con ese problema, mientras que en 2015 bajó al 27 por ciento. La media nacional es del 20.5 por ciento.
También en este tema, Puebla figuró con Hidalgo y Durango, como los que registraron una baja importante. En contraste, Tabasco, Baja California y Quintana Roo son los que presentaron un incremento considerable.
En el último indicador que tomó en cuenta para su estudio correspondiente a las carencias sociales de 2015 y su comparativo con la serie 2010-2015, referente al rezago por acceso a la alimentación, la entidad en ese periodo pasó del 27.6 al 24 por ciento de sus habitantes en esa condición, sin embargo la media nacional es inferior, con el 21.7 por ciento.
Porcentaje de población con carencias sociales en México y Puebla en 2015 | |||
Indicador | México | Puebla | Diferencia |
Rezago educativo | 17.9 | 21.9 | 22.1 |
Carencia por acceso a los servicios de salud | 16.9 | 18.9 | 12.1 |
Carencia por acceso a la seguridad social | 56.6 | 71.3 | 25.9 |
Carencia por calidad y espacios de la vivienda | 12.0 | 13.8 | 15.1 |
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda | 20.5 | 27.0 | 31.7 |
Carencia por acceso a la alimentación | 21.7 | 24.0 | 10.1 |
Promedio | 24.3 | 29.5 | 19.5 |
México | 2010 | 2015 | Diferencia |
Rezago educativo | 20.7 | 17.9 | -13.2 |
Carencia por acceso a los servicios de salud | 29.2 | 16.9 | -42.3 |
Carencia por acceso a la seguridad social | 60.7 | 56.6 | -6.8 |
Carencia por calidad y espacios de la vivienda | 15.2 | 12.0 | -20.8 |
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda | 22.9 | 20.5 | -10.7 |
Carencia por acceso a la alimentación | 24.8 | 21.7 | -12.4 |
Puebla | 2010 | 2015 | Diferencia |
Rezago educativo | 25.3 | 21.9 | -13.2 |
Carencia por acceso a los servicios de salud | 40.4 | 18.9 | -53.2 |
Carencia por acceso a la seguridad social | 72.3 | 71.3 | -1.4 |
Carencia por calidad y espacios de la vivienda | 19.6 | 13.8 | -29.5 |
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda | 37.3 | 27.0 | -27.8 |
Carencia por acceso a la alimentación | 27.6 | 24.0 | -13.1 |