Ícono del sitio Ángulo 7

Despojo de vías férreas y controversia por comercio ambulante

PrimerPlano-LoQueDicenLasColumnasDe-Puebla

Magistrados exploran la posibilidad de anular la elección de Puebla

Rodolfo Ruiz en su columna La Corte de los Milagros, publicada en E-consulta, señala que aunque Martha Erika Alonso Hidalgo sigue reclutando figuras a su equipo de transición, que podrían convertirse en secretarios de su gabinete, la incertidumbre sobre qué decisión tomará la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a las impugnadas elecciones de gobernador de Puebla, sigue latente.

Las apuestas sobre si el Tribunal ratificará el triunfo de Martha Erika y ésta se convertirá en la primera gobernadora en la historia de Puebla o si terminará anulándolas por inconsistencias graves entre las actas de escrutinio y los cómputos y falta de certeza en la cadena de custodia de la paquetería electoral de los comicios de gobernador, siguen divididas.

La incertidumbre en el equipo de la impugnada gobernadora electa se refleja de distintas maneras: ha optado por mantener un perfil bajo, lejos de los reflectores de los medios de comunicación; hay una disminución sensible de sus actividades y eventos públicos; las especulaciones y menciones sobre quiénes serían los integrantes de su gabinete han casi desaparecido en la prensa, y los intentos de algunos operadores suyos para buscar acercamientos y construir puentes con algunos actores políticos relevantes de Morena han cesado.

Otro síntoma inequívoco del desasosiego prevaleciente en su entorno es que algunos de sus colaboradores que antes se mostraban más preocupados por amarrar una posición, hoy están más ocupados en encontrar una lógica a las últimas resoluciones de la Sala Superior y en explorar quiénes serían los candidatos en caso de elecciones extraordinarias.

En el equipo del ex candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Luis Miguel Barbosa Huerta, se dice que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador no ha quitado el dedo del renglón en su exigencia de que las elecciones de Puebla se repitan, aunque en los últimos días la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, sea la única en insistir en el asunto.

Aquí la columna completa

Ambulantaje, malos augurios en la IP

Jorge Rodríguez en su columna A Puerta Cerrada, publicada en El Sol de Puebla, indica que varias declaraciones al hilo de los nuevos funcionarios municipales han puesto a temblar a los empresarios dedicados al comercio formal, no solo en la zona del Centro Histórico, sino fuera de él.

El secretario de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla, René Sánchez Galindo, ha dicho una y otra vez que la nueva administración no pretende retirar a los vendedores ambulantes mediante el empleo de la fuerza pública, sino conminarlos a través del diálogo a emprender un reordenamiento que beneficie a todos los involucrados.

Y en ese “todos los involucrados” están, por supuesto, los mismos informales.

La presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco, ha mantenido idéntica postura.

La militante de Morena y excandidata de la coalición Juntos Haremos Historia ha expresado y reiterado el derecho de los ambulantes a participar en la toma de decisiones de su gobierno y a luchar contra la imposición de medidas unilaterales que intenten replegarlos, expulsarlos de la vía pública.

Aquí la columna completa

La sorprendente fortuna de JJ

Enrique Núñez en su columna Contracara, publicada en Intolerancia Diario, señala que el reportaje principal de Intolerancia Diario de este día titulado “Al descubierto fortuna millonaria de JJ Espinosa”, confirma que la ambición desmedida de los políticos no distingue partidos ni corrientes ideológicas.

El modus operandi para ocultar propiedades y para favorecerse de la información privilegiada y del tráfico de influencias presuntamente utilizado por José Juan Espinosa, no es nuevo, pero sí demuestra que este diputado está muy lejos de los principios de honestidad que llevaron a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

Si la Cuarta Transformación parte de la base de erradicar la corrupción, pues están en serios problemas si entre sus nuevos funcionarios se encuentran personajes como Espinosa Torres.

Ocultar propiedades, usar testaferros, donar inmuebles a hijos y familiares, lucrar con el cargo, falsear 3de3 entre otras acciones, son causas suficientes para iniciar una profunda investigación de las instituciones respectivas, pero que de inicio deben generar la repulsión de quienes ondean la bandera de la honestidad, empezando por el propio presidente electo.

Este reportaje desnuda al presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado y a la vez presidente de la Comisión Inspectora. Es decir, que en manos de un exalcalde con una riqueza inexplicable, está la revisión de las cuentas públicas de los diversos funcionarios poblanos, incluidos los alcaldes.

Aquí la columna completa

Un particular se roba 10 kilómetros de vías férreas con la complicidad de la SCT y el ayuntamiento de Atlixco

Fermín Alejandro García en su columna Cuitlatlán, publicada en La Jornada de Oriente, indica que frente a un silencio cómplice de autoridades municipales y federales, en Atlixco un particular se apropió a la fuerza de 10 kilómetros de vías férreas, que oficialmente siguen siendo propiedad de la nación. Dicho despojo tiene entre otros propósitos el abrir un acceso privado al fraccionamiento campestre San José, ubicado en el ex rancho San José Acatocha y a un costado de la Vía Atlixcáyotl, en agravio de los pobladores de la zona y comunidades vecinas. Esto puede ser el inicio de un despojo mayor: que es una extensión de más de 100 kilómetros por donde antes transitaban los ferrocarriles de esa región.

Se especula que quien podría estar atrás de esta operación de despojo es Carlos Francisco Cobos Marín, un destacado yunquista que fue regidor del PAN en la pasada gestión del ayuntamiento de Puebla.

Antes de ese cargo, Cobos Marín se había desempeñado como delegado del organismo Caminos y Puentes Federales –entre los años 2009 y 2011–, que es donde pudo haber obtenido información privilegiada de la situación que guardan las vías férreas que pasan por la región de Atlixco, que están en desuso desde que el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León acabó con el sistema ferroviario mexicano.

Carlos Cobos, quien entre 2007 y 2009 también fue delegado en Puebla del Instituto Nacional de Migración, al parecer controla el fraccionamiento campestre San José, el cual se construyó en una zona de riesgo, pues está junto a la Vía Atlixcayotl y desde hace varios años de manera infructuosa no ha conseguido que se le autorice un acceso directo a dicha carretera de cuota que une a Puebla con la ciudad de Atlixco.

Si no es Carlos Cobos Marín quien está atrás de esta operación, necesariamente tiene que haber alguien con una alta influencia política dentro del PAN, ya que dos alcaldes panistas de Atlixco se han mostrado indolentes frente al despojo: José Luis Galeazzi Berra, quien dejó el cargo seis días después de la expoliación de los 10 kilómetros de vías férreas y el nuevo edil, Guillermo Velázquez Gutiérrez, quien ya dejó correr dos semanas sin intervenir en el conflicto.

Aquí la columna completa

El despacho de Esparza audita becas de la BUAP

Alejandro Mondragón en su columna Al Portador, publicada en Status Puebla, señala que más de 17 millones de pesos recibió la BUAP, dirigida por Alfonso Esparza Ortiz, dentro del Fideicomiso de Becas Nacionales, cuyo ejercicio fue auditado por el despacho del propio Rector.

Documento a continuación:

Es la digitalización de la copia certificada de la entrega de los estados financieros dictaminados del mes de mayo de 2018, que el

“Fideicomiso del programa de becas nacionales para la educación superior manutención” (90/86), presentó el 11 de junio de 2018 ante la Auditoría Superior del Estado de Puebla.

De su lectura, lo primero que destaca es que el auditor, la C.P.C. Elfega Ortiz García, con registro ASP-022/18, es la representante legal del despacho ESPOR Servicios Profesionales, S.C., de acuerdo con el Padrón de Auditores Externos autorizados por la propia Auditoría de Puebla.

Aquí la columna completa

¿Cuánto vale Moreno Valle en el “nuevo PAN”?

Valentín Varillas en su columna La Tempestad, publicada en Status Puebla, indica que 20 mil votos a favor de Marko Cortés, ha puesto sobre la mesa Rafael Moreno Valle como base de su negociación con la que será la nueva dirigencia nacional de su partido, el PAN.

Según el gobernador poblano, este número refleja el control que mantiene sobre el 80% del total de padrón de militantes en el estado, el cual, después del procedimiento de depuración ensayado por el propio partido, disminuyó cerca de 35% y quedó en 24 mil miembros.

Lo anterior, sin duda, alcanzaría para que el próximo líder del blanquiazul otorgara, gustoso, importantes posiciones de influencia y poder partidista al ex gobernador poblano.

El garantizar 8 de cada 10 votos en una entidad de alta prioridad para el panismo, se vuelve un importante activo, valioso para quien aspire a dirigir al partido con una legitimidad a prueba de toda duda.

Sin embargo, existe un pequeño detalle aritmético que dificultará el que Moreno Valle reciba lo que en teoría se merece.

Aquí la columna completa

Catástrofe presupuestal para Puebla… ¿y los demás estado

Arturo Rueda en su columna Tiempos de Nigromante, publicada en Diario Cambio, señala que el esbozo del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, que ya circula en la fracción parlamentaria de Morena, cuyo monto asciende a cinco billones 677 mil millones de pesos, representa una muy mala noticia para los gobernadores, quienes serán restringidos en sus excesos financieros bajo el argumento de la Austeridad Republicana. En términos específicos para Puebla significa que llegará el dinero legal, es decir, de las participaciones y aportaciones, pero muy poco más.

Eduardo Tovilla Lara, proyectado como próximo secretario de Finanzas y Administración para el gobierno de Martha Erika Alonso, no encuentra cómo cuadrar los números de un presupuesto estatal que se construye a ciegas, sin certeza del dinero federal que llegará a la entidad con manejo maniqueo del presupuesto que Andrés Manuel López Obrador esbozó en un video el pasado 1 de noviembre.

El PEF 2019 es el momento cumbre de la Cuarta Transformación, pues a diferencia de lo ocurrido en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto, en los que el dinero se ponía al servicio de ‘moches’ y corruptelas resultado de la colusión entre políticos y empresarios, ahora el presupuesto es el dinero puesto al servicio del proyecto político de Morena y sus estructuras territoriales.

De acuerdo con el anuncio de AMLO, los principales beneficiarios del PEF 2019 serán jóvenes y viejitos, lo que fortalecerá la base de votantes de Morena rumbo a las elecciones de los próximos dos sexenios, pues las becas irán para estudiantes de preparatoria por 800 pesos y una beca universal para 300 universitarios de dos mil 400 pesos mensuales. Los adultos mayores se van a llevar 12 mil millones.

El gasto a estados y municipios se restringe a su mínimo legal de 703 mil millones por participaciones y aportaciones, es decir, alrededor del 15 por ciento del total, la cifra más baja en una década. De un año a otro, el recorte es de más del 50 por ciento, pues Peña Nieto proyectó en su último año 1.5 billones de pesos. El desplome es brutal.

Aquí la columna completa

Los Libros que AMLO usa como Floreros

Mario Alberto Mejía en su columna La Quinta Columna, publicada en 24 Horas Puebla, indica que si antes de tomar la decisión de cancelar el nuevo aeropuerto en Texcoco Andrés Manuel López Obrador hubiera leído el libro ¿Quién manda aquí? se habría ahorrado muchos dolores de cabeza.

Dicho libro, publicado por la editorial Debate, es una antología sobre la crisis global de la democracia representativa, en la que participan, entre otros, Felipe González y Alberto Penadés.

En la parte central de su ensayo, el ex presidente del gobierno español dice: “La política, cuando fracasa, se judicializa. Llevamos a los tribunales lo que no conseguimos validar (…) en el diálogo para encontrar consensos básicos. (…) Y después de judicializar la política nos quejamos o lamentamos de que los tribunales se politicen”.

En efecto: AMLO no recurrió a la política para resolver el caso del fallido nuevo aeropuerto.

Prefirió que el conflicto se fuera directo a los tribunales.

Aquí la columna completa

Salir de la versión móvil