Durante 2017, de los delitos cometidos Puebla, en el 38.3 por ciento se usó algún arma, ya sea de fuego, blanca, palos, varillas y tubos, siendo el séptimo mayor porcentaje en el país; el delito más denunciado en la entidad fue el robo en calles y en transporte público.
Así lo dio a conocer la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018 (Envipe), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con datos de 2017 y algunos del año en curso.
Este reporte determinó que la media nacional de delitos con arma fue de 44.2 por ciento, por lo que Puebla se mantuvo por debajo de esta proporción.
Los ciudadanos en el estado de Puebla señalaron como las conductas delictivas más frecuentes observadas en los alrededores de sus hogares a personas bebiendo alcohol en vía pública, seguido de asaltos, consumo de drogas, presencia de pandillas violentas así como disparos frecuentes.
Percepción de inseguridad supera la media
Entre marzo y abril de 2018, la percepción de la población respecto a la inseguridad pública en el estado fue de 81.4 por ciento, superando la media nacional con el 79.4 por ciento.
En 2017, en la entidad la cifra negra, que se refiere al porcentaje de delitos de los cuales no hubo denuncia o no se inició carpeta de investigación, fue del 93.2, la misma que la media nacional. En el país, entre las razones para no denunciar estuvieron la pérdida de tiempo (34.2 por ciento) y la desconfianza en las autoridades (16.5 por ciento).
La Envipe señaló que la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes para la población mayores de 18 años en 2017, en el estado de Puebla fue de 42.3.
Asimismo se determinó que en ese mismo año, la prevalencia de víctimas de 18 años y más por cada 100 mil habitantes fue del 36.3 y 19.3 por ciento en el ámbito urbano y el rural, respectivamente.
Delitos con portación de arma* | |
Estado | Porcentaje |
Estado de México | 63.5 |
Tabasco | 56 |
Ciudad de México | 49.1 |
Sonora | 45 |
Sinaloa | 41.1 |
Morelos | 40.5 |
Puebla | 38.3 |
Guanajuato | 36.4 |
Tamaulipas | 35.8 |
Nuevo León | 34.8 |
Veracruz | 34.7 |
Oaxaca | 34.2 |
Chiapas | 33.3 |
Guerrero | 32.1 |
Chihuahua | 31.9 |
Quintana Roo | 31.8 |
Coahuila | 31.1 |
Jalisco | 31.1 |
Michoacán | 30.4 |
Campeche | 30 |
Baja California | 28.7 |
Aguascalientes | 28.1 |
Hidalgo | 27.5 |
Tlaxcala | 26.4 |
San Luis Potosí | 24.8 |
Baja California Sur | 24.2 |
Querétaro | 23.3 |
Durango | 23.1 |
Yucatán | 20.3 |
Colima | 18.3 |
Zacatecas | 16.9 |
Nayarit | 10.1 |
*2017 | Fuente: Inegi |