El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó que la economía mexicana está estancada al ajustar a la baja, de 0.1 a 0.0 por ciento, el crecimiento del PIB entre el primero y segundo trimestres de 2019, por una caída en el sector industrial.
Así lo informó el titular del organismo, Julio Alfonso Santaella Castell, quien detalló que el Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre fue de 18 billones 537 mil 324 millones de pesos, es decir, 0.02 por ciento más que los 18 billones 533 mil 605 millones del primer trimestre.
#PIB la variación trimestral desestacionalizada del Producto Interno Bruto del 2019-T2 se revisa a la baja en 3 centésimas de punto porcentual; redondeado a un decimal pasa de 0.1% en su estimación oportuna a 0.0% t/t en su cálculo actual. pic.twitter.com/EgBT8eCGKV
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) August 23, 2019
Sin embargo, la baja producción industrial de junio provocó que el organismo ajustara su medición a la baja, pese a que hace unas semanas estimó que podría habría un muy pequeño crecimiento de 0.1 por ciento.
Respecto al mismo trimestre del 2018, el PIR avanzó 0.3 por ciento, y un 0.2 en relación con el primer semestre de ese año.
#PIB al interior del Producto Interno Bruto, durante el 2019-T2 tenemos movimientos encontrados: las actividades primarias y las secundarias cayeron (-3.4% t/t y -0.2% respectivamente) mientras que las terciarias subieron (0.2%). pic.twitter.com/fcijzRDGVc
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) August 23, 2019
De abril a junio, el PIB fue impulsado por el sector de comercio y servicios, que se creció 0.2 por ciento, pero la actividad industrial retrocedió 0.2 por ciento y las primarias (agricultura, ganadería y pesca) cayeron 3.4 por ciento.
En respuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que a su gobierno no le “preocupa mucho” el decrecimiento del PIB, porque está centrado en promover el desarrollo social, donde “vamos muy bien”.
“Hay más y mejor distribución del ingreso. Abajo, la gente tiene más capacidad de compra, más poder adquisitivo, la mayoría de los mexicanos. Por eso no nos preocupa mucho el asunto”, sostuvo.