Tras 4 años, dan toma de nota a sindicato del Hospital para el Niño Poblano
En HNP, sí tienen material necesario y aumento salarial: SSEP. Foto: EsImagen
Tras 4 años, dan toma de nota a sindicato del Hospital para el Niño Poblano
HNP, uno de los 6 en el país en el que se realiza trasplante de medula ósea. Foto: EsImagen

El Hospital para el Niño Poblano (HNP), ubicado en la zona de Angelópolis, es uno de los seis que a nivel nacional del sector Salud en los que se hacen trasplantes de médula ósea, en el cual en lo que va del año se han realizado tres, aunque hay en espera entre 70 y 90.

Así lo informó, en entrevista con este medio en el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos” que se conmemora este 26 de septiembre, Cinthya Shanat Cruz Medina, especialista en el tema y quien tiene a su cargo el programa de trasplante de medula ósea en dicho nosocomio.

Agregó que este procedimiento es el único tratamiento que existe para algunas enfermedades como es la aplasia medular severa, así como para las oncohematológicas, hematológicas e inmunológicas de primera línea.

En el caso de niños, explicó que pueden padecer leucemia de muy alto riesgo, leucemia en recaídas, linfomas o tumores sólidos, al resaltar que este proceso significa el recambio o la sustitución de todo el sistema de producción de células sanguíneas y del sistema defensa por un sano.

“En el trasplante de medula ósea, la población más grande es de niños que tienen una indicación absoluta de trasplantarse, no tenemos una población en cuanto a edad, pero en su mayoría son escolares y adolescentes”, manifestó.

Y es que, dijo, no se tiene un lista oficial de pacientes que necesiten este procedimiento, pues no hay una plataforma para registrarlo, por lo que solo manejan un padrón interno que va de entre 70 y 90 pacientes con nuevos diagnósticos.

Hay dos procedimientos para hacer el trasplante

Precisó que los casos que van teniendo son de los pacientes oncológicos, o cuando se detecta un niño con un riesgo muy alto en el cáncer que padezca y entra a primera línea de donación, mientras que otros son enviados de los servicios de hematología, inmunología y neurología, con la indicación absoluta de recibir un trasplante.

Explicó que el procedimiento consiste en hacer primero un diagnóstico, posteriormente debe buscarse al donador, el cual recomendó que sea el hermano, ya que es más probable que sea 100 por ciento compatible y, por ende, no haya complicaciones.

Indicó que entre que se diagnostican, se hacen los estudios de compatibilidad, valoraciones de pretrasplante, así como se presenta el programa de tratamiento, en caso de que haya alguna intervención que deba ser urgente, se tardan aproximadamente dos meses para realizar el trasplante.

Refirió que no es una cirugía lo que se practica, sino un proceso en el que se le pone una quimioterapia de preparación a la médula ósea, el cual se hace a través de un catéter que va a la vena gorda del corazón, a fin de limpiar la medula y el sistema de defensa del paciente.

Cruz Medina detalló que existen dos maneras de adquirir las células, una de ellas es conectar a través de una máquina de aféresis para obtener las células madres y de defensa, y una vez que se tienen, se van a trasfundir al paciente a través del catéter para que empiece a producir nuevas.

La otra es pasando a quirófano con anestesia general, en la cual se hace un procedimiento en el que se fusionan las crestas para sacar las células madre y el sistema de defensa que no genere alguna compensación del donador, ni un problema secundario.

El mejor donador de médula, un hermano

“El mejor donador siempre va a ser un hermano 100 por ciento compatible, porque ellos tiene la facilidad de darnos un nuevo sistema de defensa y de producción de células sin la mayoría de las complicaciones secundarias que se puedan tener”, expresó.

Lo anterior, porque asentó que el paciente igual tiene piel, intestino, pulmones e hígado que son propios y que ya tienen un sistema de defensa que producen células, por lo que cuando existe una incompatibilidad en los genes entre la persona que le va a donar y el que las va a recibir se pueden genera complicaciones severas.

La especialista puntualizó que en la actualidad existen bancos de donaciones altruistas, los cuales si una personas quiere ser donador debe registrarse, para lo cual debe dejar una muestra de los genes y sea registrado en la plataforma y en caso de que una persona lo necesite, se le llama, pues explicó que donar médula ósea no genera alguna complicación para quien lo hace, ni tampoco va a generar alguna enfermedad, ni deja secuelas.

Finalmente, dijo que además del Hospital del Niño Poblano, los otros nosocomios del sector salud donde se hacen estos trasplantes son tres en la Ciudad de México, uno en Monterrey, Nuevo León y otro en Guadalajara, Jalisco.

Comunicólogo por formación y reportero de profesión en Angulo 7 Noticias desde octubre de 2014. Poblano de Libres radicando en la capital, persona sería y en ocasiones divertida, amante del fútbol...