Ícono del sitio Ángulo 7

Para ayudar en desastres naturales el IPN desarrolla un dron

Para ayudar en desastres naturales el IPN desarrolla un dron
Para ayudar en desastres naturales el IPN desarrolla un dron. Foto: Notimex

Un dron que permite auxiliar en el rescate de personas atrapadas en un desastre natural fue desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), este aparato tiene un sensor infrarrojo y de temperatura, que detecta firmas de calor de cuerpos atrapados en los escombros.

Este proyecto fue desarrollado luego de que en el sismo de 2017 se requirió de apoyo especializado para rescatar a las personas atrapadas entre los inmuebles destruidos, así lo señalaron sus creadores, Alejandro Alemón Pérez, Jesús García Arguello y Ángel Montiel Cruz, estudiantes del quinto semestre de la carrera de Técnico en Sistemas Digitales del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos.

El dispositivo fue nombrado “Liberandum drone” y está elaborado con fibra de carbono que le permite ingresar a ambientes difíciles o temperaturas de hasta 50 grados centígrados, y alcanza una altura de 15 metros para efectuar mapeos del terreno y mediante fibras de calor detecta si hay personas o cuerpos atrapados.

Con sensor infrarrojo y 4 motores

También tiene una cámara tipo GoPro con sensor infrarrojo y de temperatura que transmite imágenes en tiempo real a un receptor, que puede ser una computadora o cualquier dispositivo móvil, a través de la aplicación Go Bock.

Además de utilizar cuatro motores sin escobillas (brushless), lo que permite alcanzar mayor velocidad y realizar maniobras durante el mapeo del terreno o zona devastada por un siniestro o fenómeno natural.

Asimismo, cuenta con un controlador de vuelo, que permite que el dron gire; una batería de 2.2 amperes, una placa de distribución del voltaje y corriente hacia los diferentes componentes del aparato, además de cuatro controladores de velocidad posteriormente se le implementará un GPS para una mayor eficacia en el rastreo de personas o cuerpos atrapados.

 

Editado por Lorena González Guzmán

Fuente: Forbes México

Salir de la versión móvil