Puebla y el Estado de México fueron señalados por la CNDH por tener mayor población de mujeres sin ingresos propios, además, la entidad poblana fue una de las seis que registró a menos empleadas recibiendo un salario mínimo en comparación con hombres.
Lo anterior de acuerdo con el “Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como integrante de los grupos que dan seguimiento a los procedimientos de la alerta de violencia de género contra las mujeres 2019”.
Respecto a las mujeres que sí reciben ingresos propios, se observó que –durante 2015— existían brechas de género entre los salarios mínimos percibidos por hombre y mujeres, por ejemplo, Puebla (-0.5 por ciento), Campeche (-1.51), Chihuahua (-14.81), San Luis Potosí (-2.84 por ciento), Veracruz (-2.17) y Zacatecas (-2.61 por ciento) fueron los únicos estados donde era menor el número de féminas que recibían hasta un salario mínimo en comparación con los varones.
En ese mismo año en el caso de Puebla, la brecha de género entre mujeres y hombres con más de uno y hasta dos salarios mínimos fue del -6.15 por ciento; de dos y hasta tres salarios mínimos fue de -7.6; de más de tres y hasta cinco salarios mínimos fue de -4.53 y de más de cinco salarios mínimos fue de -2.13 por ciento, lo que deja ver que es más fácil para el género masculino acceder a mejores ingresos, lo que se traduciría como discriminación de género.
Depender de otros para su subsistencia
El estudio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indicó que se observa que la brecha de género respecto a la población que no recibe ingresos económicos propios perdura actualmente, pues aún hay muchas mujeres que tienen que dejar sus trabajos y profesiones para dedicarse a las labores del hogar y cuidado de los hijos, aunque por estas actividades no recibirán remuneración monetaria.
Esto significa que gran parte de las mexicanas dependen de otros para su subsistencia, lo que las coloca en una posición de subordinación desde el punto de vista económico y dependientes de los perceptores de ingresos, que por lo general son los hombres.
Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal, percibir ingresos propios otorga poder de decisión sobre la administración de las retribuciones económicas para cubrir las necesidades propias y de otros miembros del hogar, por lo que medir la población sin ingresos es clave para caracterizar la falta de autonomía económica de las mujeres.
La violencia sexual
Por otra parte, el diagnóstico de la CNDH retomó el tema en relación a la atención a los derechos sexuales y reproductivos y recordó que en 2016, el 20.2 por ciento de las mujeres en el país mayores de 15 años señalaron haber experimentado violencia sexual en el ámbito comunitario.
Puebla se mantuvo por debajo de la media, pues el 18.9 por ciento de este sector indicó haber padecido dicho tipo de violencia, lo que lo posicionó en el lugar 13 nacional.
Los estados con mayor proporción de mujeres que padecieron violencia sexual en sus ámbitos comunitarios en 2016 fueron Ciudad de México (32.5), Estado de México (26.3), Querétaro (26.2), Jalisco (25) y Aguascalientes (24.8).