La CDH identificó falta de aplicación de los protocolos sanitarios ante la pandemia de Covid-19, así como de coordinación con los ayuntamientos y actuación tardía en algunos casos, por lo que propuso acciones para mejorar su atención, como aplicar pruebas masivas.
Lo anterior, de acuerdo con el “Informe especial 1/2020 sobre la situación de la pandemia por Covid-19 en el estado de Puebla, con un enfoque de derechos humanos”, emitido por el organismo autónomo a autoridades municipales, estatales, legislativas y judiciales.
En el documento, de 124 hojas, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) manifestó que se abrieron dos expedientes de oficio, en marzo y mayo pasado, tras notas periodísticas relacionadas sobre el tema, los cuales arrojaron propuestas de mejora para la implementación de acciones y políticas públicas adoptadas por la pandemia.
No obstante, dio a conocer que, durante su integración, se enfrentó a la falta de cooperación de algunas autoridades quienes no contestaron requerimientos o lo hicieron de manera incompleta o insatisfactoria, dada la relevancia del ejercicio por la necesidad de reconocer el acceso a la información como estrategia para disminuir contagios, para lo cual debe estar al alcance de la población mediante formatos a los que puedan acceder.
Si bien la CDH señaló que el gobierno estatal implementó, desde marzo del año pasado, diversas medidas emitidas en decretos y acuerdos para frenar la propagación del virus, así como para proteger al personal de salud que se encuentra en los hospitales para pacientes con Covid-19, es necesario reforzarlas.
En ese tenor, al poder Ejecutivo le pidió aumentar la difusión del uso del cubrebocas y medidas de sanidad; la realización masiva de pruebas para detección del virus; la implementación de estrategias de seguimiento y monitoreo de contagios confirmados para evitar su propagación; así como se realicen las gestiones necesarias para que, una vez que llegue la vacuna, toda la población pueda acceder a ella.
Deben verificar protección a personal médico
Mientras que a la Secretaría de Salud (SS) estatal e Issstep propuso que verifiquen que se ha proporcionado el equipo de protección a todo el personal médico que se encuentre en contacto directo con pacientes sospechosos y confirmados, así como la creación de campañas de salud mental para la atención de estos padecimientos de manera colectiva.
Además de que los certificados médicos de defunción por Covid-19 sean llenados conforme a lo establecido en los protocolos y estándares internacionales, a fin de facilitar el acceso a información clara y precisa respecto al número de personas fallecidas por esta enfermedad.
En tanto, al Congreso local le propuso mejorar su actuar en caso de otras pandemias o un repunte de casos para facilitar la acción rápida y eficiente, evitando repetir fallos como la reapertura desmesurada sin contar con un mapeo eficiente de contagios; replantear las estrategias legislativas que brinde a la ciudadanía certeza jurídica y credibilidad; así como la creación de políticas económicas alineadas al objetivo de salud pública.
Por su parte, planteó a la Fiscalía General del Estado (FGE) que en el tratamiento de los cadáveres de personas que murieron por el virus, en aquellos cuerpos sin identidad o no reclamados, procedan conforme a las disposiciones legales preestablecidas según sea el caso y se mantenga en resguardo.
De igual forma, que se amplíen espacios en panteones o sitios nuevos para la inhumación masiva de estos cuerpos, los cuales deben cumplir con las disposiciones sanitarias y ambientales, lo cual debe ser con el acompañamiento y apoyo a los deudos y para llevar un registro de todas las personas que se encuentren en calidad de desconocidas.
Aunado a esto, igual estableció que en los cuerpos que no sean identificados, o en su caso reclamado por los familiares, se depositen en una fosa individual que sea independiente a las preexistentes, teniendo en cuenta que debe contar con una base de datos para cruzar información.
Propone registro para defunciones de Covid-19
La CDH igual propuso al Registro Civil de Personas la creación de un mecanismo de coordinación para recabar los datos necesarios que identifiquen las causas de fallecimientos registrados, a fin de que estén desagregados y sean utilizados para contar con un solo registro a causa del virus y pueda ser utilizado para reportar todas las causas de defunciones en el momento que se solicite.
La Secretaría de Bienestar es otra a las que emitió diversas acciones, como es que se coordine con las demás autoridades, contribuya en el ámbito de su competencia a la generación de programas de desarrollo integral urbano-social que ayude a fortalecer las condiciones de vida de las familias de la entidad en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
Mientras que para los 217 ayuntamientos se les conminó a trabajar en coordinación con el gobierno estatal, a fin de que participen en las campañas de difusión que sirvan para dar a conocer los avances, riesgos y medidas conocidas sobre la pandemia, así como aquello que aún se desconoce, haciendo especial énfasis en las comunidades indígenas y grupos en condición de vulnerabilidad.
Sumado a esto, deben realizar campañas de repartición de cubrebocas e implementar mecanismos de persuasión sin violencia para que no se lleven a cabo eventos masivos ni reuniones de más de diez personas.