Los jóvenes menores de 29 años son el sector más vulnerable y propenso al suicidio; entre ellos, los hombres reciben menos atención porque la sociedad patriarcal les exige salir adelante solos, y a las mujeres buscar ayuda, por lo que es un error hablar de “generación de cristal”.
Así lo señaló, en entrevista con Ángulo 7, Quetzalcóatl Hernández Cervantes, coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica de la Ibero de Puebla y presidente de la Asociación Mexicana de Suicidología, en el Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este viernes 12 de agosto.
El académico dijo que, de manera histórica, entre las causas principales de decesos de gente menor a 29 años, en primer lugar están los accidentes automovilísticos; en segundo, los homicidios, y en tercero los suicidios, pero todos son catalogados como muertes violentas
Por cada mujer que se suicida, cuatro hombres lo hacen
Aunque estos datos son a nivel nacional, Puebla se encuentra en este rubro, además de que por cada mujer que se quita la vida hay cuatro masculinos que hacen lo mismo, por lo que este género es el que se ve más afectado de los dos.
“Los hombres buscan menos ayuda o no cuidan salud como las mujeres, ni apoyo psicológico. En este tema de la juventud, nos hacen falta muchas cosas de cómo para saber llegar a ellos. Tiene que ver en este estigma en que generalmente optan por métodos más letales”, asentó.
Está mal visto para hombres pedir ayuda
Precisó que, en los estudios que se han hecho, se ha detectado que la respuesta de la familia o personas cercanas a las mujeres preguntar qué le está pasando, que van a buscar ayuda y no están solas, mientras que con los hombres la respuesta es de enojo, reclamo o recriminación e incluso les llegan a decir que “ni para eso son buenos”.
Comentó que, con los hombres, la vivencia es distinta, ya que no es que identifiquen que no necesitan ayuda, sino que para ellos es más difícil pedirla porque está mal visto, ya que “tradicionalmente” les hacen creer que son quienes se tienen que hacer cargo de la casa cuando el papá no está o falta y por ello buscan otras salidas.
Incluso, dijo, no se trata solo de que se quite la vida, que es el peor de los casos, sino que igual puedan optar por otras alternativas, como adicciones o conductas delictivas para mantenerse como más fuertes, pero no significa que no pasen por una situación emocional compleja.
Ante esta situación, Hernández Cervantes mencionó que, para revertir la tendencia, se puede hacer el auxilio psicológico en un primer recurso, es decir, que la gente cercana –papás, hermanos o amigos– sepan qué hacer cuando alguien habla de quitarse la vida.
Así como entrenarse en primeros auxilios psicológicos, permitir recibir ayuda o buscarla, ya que hay muchos grupos con personas que sobrevivieron al Covid-19, al suicidio y que han perdido a alguien por esta causa, con el fin de que sepan que no están solos y que hay un espacio para acompañarse y poder sobre llevar la situación.
Erróneo, hablar de generación de crista
Asimismo, resaltó que otra de las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes son los problemas de salud mental, generados por las secuelas de la pandemia o el temor que aún tienen, así como por cuestiones económicas al ser estudiantes o incluso no saber si tendrán un futuro prometedor, lo cual también puede dar pie al suicidio.
Manifestó que, uno de los planteamientos que se hace este sector, es qué sentido tiene estudiar si las condiciones de empleo no son buenas o son mal pagadas, así como cuándo podrán independizarse o tener una familia, por lo que son cuestionamientos a futuro que ya les preocupan.
“La gente puede no ponerle el nombre de salud mental, pero no significa que no suceda. A diferencia de los adultos, erróneamente hablamos de una generación de cristal. No es eso, es que lo hablan, nadie lo hacía antes, pero es como cualquier cosa y no se queda callada, lo que significa que hay que cambiar las formas y buscar a ayuda cuando así se requiera”, asentó.
LPR