Ícono del sitio Ángulo 7

Agricultura reconoce investigación científica en captura de camarón

Agricultura reconoce investigación científica en captura de camarón
Agricultura reconoce investigación científica en captura de camarón. Foto: Especial

El director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Pablo Arenas Fuentes reconoció la investigación científica y su aplicación en los planes de ordenamiento sostenible y responsable del camarón en temporada de captura 2022-2023.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación de diversos, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) el 13 de julio, 8 y 29 de septiembre de este año, se tomaron como fundamento investigaciones del Inapesca, para diversos acuerdos del levantamiento de veredas en el océano Pacífico, Golfo de México, Golfo de California y mar Caribe.

Además, el titular comentó que la labor de los pesqueros en llevar alimento de alta calidad a la mesa, significa un apoyo a la investigación científica, la llegada de divisas a México, ingresos para las comunidades locales, generación de empleos directos e indirectos y el bienestar de quienes se dedican a esta loable labor desde hace muchos años.

Asimismo, expresó, que el Instituto, a través de sus centros regionales de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), realizó diferentes estudios y muestreos biológico-poblacionales para conocer los indicadores de abundancia, reproducción, composición por tallas, reclutamiento, crecimiento y migración de las especies de camarón blanco, azul, café, rosado, rojo y roca en aguas marinas de jurisdicción federal desde el Alto Golfo de California, la costa occidental de Baja California Sur hasta el Golfo de Tehuantepec y el Golfo de México y mar Caribe.

Amplían estudios

Se amplió estudios en bahías y sistemas de lagunas, estuarios, marismas y bahías de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Quintana Roo, con la finalidad de hacer las recomendaciones y los escenarios de las fechas para iniciar el aprovechamiento del crustáceo en los litorales de los océanos Pacífico y Atlántico y mar Caribe.

Señaló que, con el decidido apoyo de productores de camarón de ambos litorales, el Inapesca realizó dos mil 866 lances –distribuidos en 868 estaciones de muestreos en 89 salidas de campo— e incluyó la participación de 33 técnicos e investigadores durante la presente temporada de captura.

En las últimas tres temporadas se alcanzó una producción promedio de más de 38 mil toneladas de camarón en las zonas de captura del Pacífico mexicano. Del ese total, el 85 por ciento se registró en el Golfo de California. Se estima que en la presente temporada se logre una producción de entre 35 mil y 45 mil toneladas del crustáceo.

En el mismo periodo, el Golfo de México y mar Caribe reportó una producción promedio de más de 19 mil toneladas de camarón y, de ellas, los estados de Tamaulipas y Veracruz aportaron 80 por ciento. Se prevé que la actual temporada alcance entre 17 mil y 21 mil toneladas.

La captura de camarón representa el 12.6 por ciento de participación nacional en la producción pesquera y acuícola de México y se estiman 1.8 kilogramos de consumo anual per cápita, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura.

Editado por Anahi Valdez

Salir de la versión móvil