Las cartas nacionales pesqueras (CNP), documentos que regulan las pesquerías en el país, abarcan el 95 por ciento del volumen y el 90 por ciento de la producción nacional, a fin de promover el desarrollo sustentable, destacó la Secretaría de Agricultura.
La Carta Nacional Pesquera regula la actividad y es uno de los instrumentos de los que dispone la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), junto con normas, decretos, autorizaciones de permisos, concesiones y programas de ordenamiento, entre otros mecanismos, para la administración de los recursos pesqueros del país.
Su contenido es vinculante en la toma de decisiones de la Conapesca, en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control de la actividad pesquera, especialmente en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos.
Asimismo, la CNP es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación de las pesquerías, así como de los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, en aguas de jurisdicción federal.
Cabe recordar que el pasado 26 de julio, la dependencia federal, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), publicó la actualización de la CNP con 21 fichas, cuatro de las cuales son de pesquerías del litoral del Pacífico, 15 del Atlántico y dos de cuerpos de agua continentales.
Estas son resultado del trabajo conjunto de coordinación entre el Inapesca, que mediante investigación elabora y propone, y la Conapesca y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) las revisan para su posterior aprobación.
La Secretaría de Agricultura detalló que las fichas publicadas son las siguientes:
Litoral del Pacífico:
- Calamar gigante
- Marlin (pesca deportiva)
- Merluza del Pacífico norte
- Pelágicos menores
Litoral del Atlántico:
- Bagres marinos del Golfo de México
- Camarones café del Golfo de México
- Camarón rojo y roca del Golfo de México y mar Caribe
- Camarón rosado del Golfo de México
- Jaiba del Golfo de México
- Jurel y cojinuda del Golfo de México y mar Caribe
- Langosta del Golfo de México y mar Caribe
- Lisa y liseta o lebrancha del Golfo de México
- Mero y negrillo del Golfo de México y mar Caribe
- Pepino de mar de la península de Yucatán
- Pulpo del Golfo de México y mar Caribe
- Rayas del Golfo de México
- Robalo y chucumite del Golfo de México
- Sierra y peto del Golfo de México
- Tiburones del Golfo de México y mar Caribe
Cuerpos de agua continentales:
- Presa hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine “El Cajón”, Nayarit
- Presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, Michoacán-Guerrero
Destaca que entre las pesquerías se encuentra la de mayor volumen en el país (pelágicos menores o sardinas), que está consolidada y certificada internacionalmente en su mayor parte.
Se incluyen pesquerías emergentes o con potencial, como la del calamar y la merluza; de alto valor comercial como la del camarón café, langosta, pulpo y robalo en el Golfo de México, y de especial importancia social, como las de jaiba, lisa, sierra, jurel, tiburones y rayas.
Las fichas se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, 384 en total de la CNP y la CNA, todas legalmente vigentes: 83 pesqueras, 90 de pesquerías de aguas continentales, 43 de ecosistemas lagunares costeros, 65 de sistemas de captura, 47 de pesquerías en áreas naturales protegidas, 20 de conservación de especies bajo protección y 36 específicas de buenas prácticas en acuacultura y maricultura.
RE: LPR
Editado por Istfan AC