La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) evalúa los datos técnicos y científicos de todos los plaguicidas en México, para garantizar la seguridad y salud de quienes los aplican, del medio ambiente y de los productos finales.
De acuerdo con el organismo, estos procesos de control sanitario y evaluación rigurosa son una herramienta para la disminución de riesgos en plaguicidas utilizada por autoridades sanitarias en el mundo, pero no representan un bloqueo administrativo ni son freno a la innovación.
En los últimos años, personal especializado de la Comisión de Autorización Sanitaria de Cofepris ha aplicado estos criterios a miles de trámites, resultando en más de 2 mil 200 solicitudes atendidas.
Esto representa casi 400 plaguicidas nuevos o equivalentes y casi mil 500 nutrientes vegetales que son seguros, eficaces y de calidad que han sido evaluados para su uso en el campo mexicano.Todos ello tienen garantías para las personas consumidoras y certidumbre regulatoria para sus productores.
En 2021, emite 600 autorizaciones
En 2021, Cofepris emitió más de 600 autorizaciones para nutrientes vegetales, que incluyen fertilizantes, mejoradores de suelo y reguladores de crecimiento. Este número superó las resoluciones de años anteriores, resultado de un esquema para priorizar sustancias innovadoras o que representan menos toxicidad.
Para proporcionar una mejor atención, Cofepris implementa acciones que agilizan la dictaminación de las solicitudes pendientes de manera más eficiente y aplicando la metodología de evaluación de riesgos para garantizar la salud de las personas.
Para ello, incluye personal especializado de sus comisiones de Evidencia y Manejo de Riesgo y de Autorización Sanitaria, así como vinculación con la industria regulada y otras instituciones del gobierno.
Los productos autorizados se publican de manera transparente a través del portal de Cofepris.
LPR