De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, niñas indígenas, afromexicanas y/o afrodescendientes continúan viviendo discriminación y prejuicios contra ellas; llama Conapred a erradicar estas conductas.
En el Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), llamó a respetar su identidad y a frenar toda forma de discriminación y exclusión contra ellas.
El consejo subrayó que por sus raíces y por diferentes prejuicios, se limita su participación en espacios públicos y privados. Sin embargo, sostiene que las niñas indígenas, afromexicanas y/o de origen afrodescendiente deben ejercer su derecho a una vida libre de violencias y de discriminación.
Las narrativas discriminatorias contra ellas han sido normalizadas y reproducidas, de tal manera que cuando expresan sus opiniones, muy pocas veces son consideradas y/o escuchadas.
Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2022
La encuesta fue aplicada a 42 mil 302 viviendas, en la que participaron niñas de 9 a 11 años de edad con adscripción indígena, afromexicana y/o afrodescendiente, arrojó los siguientes resultados en cuanto a lo que consideran que, por igual, mujeres y hombres deberían hacer:
- Dedicarse a la ciencia (ocho de 10)
- Cuidar a las y los bebés (seis de 10)
- Limpiar la casa y cocinar (seis de 10)
- Ocupar puestos en el gobierno (ocho de 10)
Sobre el entorno escolar, las niñas revelaron que en el último año sus compañeras o compañeros de clase les hicieron sentir mal por:
- 10 de 10 por su forma de vestir
- Nueve de 10 por su forma de hablar o expresarse
- Ocho de 10 declaró por su peso o estatura, es decir, su apariencia física
- Siete de 10 por su nombre
- Cuatro de 10 por su tono de piel