De 2012 a 2022 se han registrado 8 mil 113 quejas y reclamaciones calificadas como presuntos actos discriminatorios, de las cuales las tres principales causas han sido por discapacidad, con mil 778; condición de salud, mil 358; y apariencia física, 988.
Así lo señaló la Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que señaló que del total de quejas, las entidades donde más se presentaron son Ciudad de México con 4 mil 005 (49.4 por ciento); Estado de México, 847 (10.4 por ciento); y Jalisco, 416 (5.1 por ciento).
“Los ámbitos en donde más se presentaron los actos de discriminación en la última década son el laboral, educativo y servicios al público. Asimismo, los derechos humanos más vulnerados en el mismo periodo se refieren al trato digno, trabajo e igualdad de oportunidades”, apuntó
De ese total, 5 mil 705 corresponden a quejas por actos atribuidos a personas particulares y 2 mil 408 a personal servidor público y/o poderes públicos federales.
El Conapred reiteró su llamado a fortalecer el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación porque todas las personas somos diversas e iguales en derechos humanos.
También puso a disposición el enlace https://sindis.conapred.org.mx/, donde se pueden encontrar datos estadísticos e información relacionada al impacto de la discriminación en la vida de las personas, además de los números telefónicos 555262-1490 en la Ciudad de México y 800 543 0033 en las entidades federativas.
Así como el correo electrónico [email protected] y el sitio www.conapred.org.mx, para atender cualquier queja relacionada con probables prácticas discriminatorias.