Ícono del sitio Ángulo 7

Chiles en Nogada, un plato con más de 200 años tradición; conoce su historia

Chiles en Nogada, un plato con más de 200 años tradición; conoce su historia

Plato con un Chile en Nogada

Los Chiles en Nogada, un platillo típico de la gastronomía poblana, con más de 200 años de tradición. Se trata de un platillo que representa a México en sus colores, su historia y su sabor. En esta nota, te contamos todo acerca de su origen.

Según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la temporada de los Chiles en Nogada abarca los meses de julio, agosto y septiembre. Periodo en el que, se realiza la cosecha de la nuez de Castilla y la granada, dos de los ingredientes imprescindibles de este plato.

Cabe señalar que este platillo destaca por su sabor y tradición. Motivo por el cual, en 2010, recibió el grado de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Y, en mayo de 2024, obtuvo el nombramiento patrimonio cultural intangible del estado,  por parte de la Secretaria de Cultura de Puebla.

Incluso, al día de hoy, cuenta con su propia “Feria del Chile en Nogada”. La cual se lleva a cabo cada mes de agosto en el municipio de Calpan.

Pero… ¿Sabes cuál es la historia detrás de este plato?

El origen de los Chiles en Nogada se remonta a la época colonial. Pues desde el siglo XVI se cuenta con el registro de la presencia de una salsa de nuez, parecida a la nogada, en varios platillos.

Si bien, esta salsa tiene orígenes europeos, cabe decir que solía utilizarse en diversos platillos de las regiones América. E incluso, en la Nueva España (hoy México), era común que esta salsa complementara recetas que tenían chiles como ingredientes principales.

Entrada triunfal de Agustín de Iturbide y el Ejército Trigarante a la ciudad de México en 1821 Credito: INAH Campeche

Sin embargo, la historia de cómo nace tal cual la receta del platillo que llamaron Chiles en Nogada, data de los años de la guerra de independencia de México. Y es que según cuenta la leyenda, la receta de este platillo surge en 1821, para celebrar la emancipación del país ante España.

De acuerdo a la historia, el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide, se encontraba cerca de consumar la libertad nacional. Misma que se selló el 27 de septiembre de ese año, con su entrada triunfal a la Ciudad de México tras firmar los Tratados de Córdoba.

Pero un mes antes, el Ejército Trigarante, sostuvo una parada en la ciudad de Puebla. Esto, el 28 de agosto, día que coincidía con la fiesta católica de San Agustín de Hipona.

Cocina del Convento de Santa Mónica Credito: INAH

Es por ello que, monjas agustinas del Convento de San Mónica deciden crear un platillo. Con el cual, por un lado celebrarían la fiesta de su santo patrono. Y, por el otro, le dieran la bienvenida a Iturbide, reconociéndolo por su labor como uno de los libertadores de México.

Un platitllo que integra la bandera nacional

A partir de esto último, las monjas del Convento Santa Mónica toman la iniciativa de que dicho plato, a su vez rinda homenaje al Ejército Trigarante. Por lo que dictaminan que este tiene que llevar los colores de su bandera. La cual, hoy se reconoce como la primera bandera oficial de México y que, desde entonces, ya portaba los colores verde, blanco y rojo.

Es así que, tras irlo diseñando, finalmente llegaron a la receta de los tradicionales Chile en Nogada. El cual, se compone de un chile poblano capeado, con relleno en su interior. Este relleno, consta de carne de res o de puerco, acompañado por fruta, como pasas, plátano macho, manzana panochera, pera y durazno.

Bandera del Ejército Trigarante Credito: Wikipedia

Posteriormente, se baña el chile en la nogada, la cual es una salsa de nuez que da el color blanco. Y luego, se le agrega granada, que pone el color rojo; y el perejil que añade el color verde. Completando así la idea de agregar los tres colores de la bandera al platillo.

Siendo en sí, por todo lo anterior, el motivo por el cual, al día de hoy el Chile en Nogada es uno de los platos más populares en cada época de fiestas patrias. Ya no solo en Puebla, sino en todo México. Así como uno de los platillos más frecuentados por las y los turistas que visitan nuestro país.

Chile en Nogada con los colores de la bandera de México Credito: Es Imagen

¿Cómo es la receta de los Chiles en Nogada?

¿Cómo preparar el Chile?

¿Cómo preparar la nogada?

Y por último emplatar el chile, colocarle encima la nogada y al final poner la granada y el perejil.

Salir de la versión móvil