Ícono del sitio Ángulo 7

La participación de la universidad pública en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente

La premisa democrática

Junto con la reforma al poder judicial son varias las reformas constitucionales, modificaciones a leyes, códigos, reglamentos y decretos que, en conjunto, constituyen el marco legal y, por lo tanto, el programa rector de gobierno universitario. Estas modificaciones configuran una nueva Constitución que refleja las demandas y la voluntad del pueblo y que obliga a la universidad pública a emprender su propia autotrasformación de manera legal, democrática y pacífica”.

Estas reformas han tenido un amplio respaldo popular, porque van en el sentido de lo que demanda la ciudadanía, a saber: 1) combatir la corrupción, 2) terminar con los abusos del fuero político, 3) reducir el gasto suntuario, 4) separar el poder político del poder económico, y 5) devolver al pueblo lo robado.

Los resultados de las elecciones de 2018 y 2024 arrojaron resultados que muestran este respaldo; en 2018 con 30 millones 113 mil, 483 votos (el 53.19 por ciento del universo de ciudadanos que participaron) y en 2024 con 35 millones 924 mil 519 votos (59.76 por ciento de electores).

Reformas constitucionales 2019-2024

Durante los años de 2019 a 2024 las principales reformas y leyes aprobadas por los legisladores han sido las del

Han sido reformas para darle poder y bienestar a la gente. Al someterse al referendo ciudadano, las reformas constitucionales pasaron la prueba de las urnas. Además de legales, son legítimas por el respaldo de la sociedad. Con estas premisas es posible derivar algunos ejes trasformadores que configuren el Proyecto de Nueva Universidad.

El Proyecto de Nueva Universidad debe recoger la nueva visión del país y presentar proyectos y propuestas no solo en materia educativa, sino también social, política y económica que tienen por objeto coadyuvar en la generación de políticas públicas que permitan apoyar la reducción de la desigualdad social y económica e incrementar la condición de bienestar de las familias mexicanas y con ello apoyar las políticas públicas que forman parte de la Cuarta Trasformación.

Con los resultados electorales del 2019-2024 el pueblo manifestó su decisión de vivir en un México justo, democrático, soberano, pacífico y transparente.

Las propuestas formuladas a partir de lo decidido por el pueblo mexicano deben considerar que la universidad se encuentra con respecto a la sociedad en un estado de atraso, deterioro, carencia y descomposición que deben justificar la amplitud y la profundidad de las medidas propuestas y que deben ser puestas en práctica para detener, en un primer momento, y revertir, posteriormente, la decadencia institucional sobre todo en materias como administración, gobierno y aprendizaje colectivo.

En las últimas tres décadas, la universidad ha sufrido un persistente abandono democrático y para remontar sus efectos en seis años, es necesario reorientar el rumbo institucional. Esto requiere de políticas de gran calado sobre todo en su estructura político-administrativa, con un orden riguroso de prioridades y sin ir más allá de lo que permitan los recursos disponibles. La falta de democracia, el deterioro en el trabajo, la desigualdad y la corrupción no son los únicos destinos posibles de la universidad pública. Cambiar esta circunstancia está en nuestras manos.

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.

Salir de la versión móvil