Investigadores del INAH discutirán sobre el sentido y la identidad del imperio mexica, y su relación con el establecimiento de su dominio en el territorio. El coloquio titulado “In Cemanáhuac Tenochca Tlalpan” se realizará en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
La Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnohistoria del INAH, llevaran a cabo este encuentro académico del 23 al 25 de julio. Allí, se cuestionarán sobre la fórmula con la que se estableció el dominio mexica llamado por ellos como tlahtocáyotl.
El encuentro, que se realizará en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del MNA, girará en torno a tres ejes temáticos. Se trata de “Nuevas propuestas sobre el Cemanáhuac”; “La presencia del tlahtocáyotl mexica” y “El tlahtocáyotl tenochca” donde los investigadores expondrán sus perspectivas respecto a este imperio.
“In Cemanáhuac Tenochca Tlalpan”, coloquio sobre el imperio mexica
El primer día, será la conferencia magistral de la investigadora Johanna Broda Prucha, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así como de Luz María Mohar Betancourt, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. También de Carlos Serrano Sánchez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y de Alfonso Guerrero Galván, de la Dirección de Lingüística del INAH.
En la segunda jornada participarán especialistas quienes presentarán ponencias sobre el significado de la presencia y la influencia mexica en distintas regiones del país. Quienes forman parte de los Centros INAH Veracruz, Tlaxcala y Estado de México, así como del Museo Arqueológico de Calixtlahuaca y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Para finalizar, el 25 de julio se disertará sobre cómo se estableció el Estado mexica, sus orígenes, fórmulas políticas de control territorial y alianzas. Destacarán las presentaciones de los organizadores, Pilar Ramírez Ruiz con la ponencia El Estado tepaneca como antecedente del Cemanáhuac mexica”. Así como Eduardo Corona Sánchez con Ixtapantongo, un mensaje rupestre del tlahtocáyotl mexica, y de la curadora de la colección mexica del MNA, Bertina Olmedo Vera, Todo el mundo es tierra tenochca.
Además de poder acceder al evento en el Museo Nacional de Antropología, también podrá seguirse a través del canal INAH TV en YouTube.
¿Cómo se conformó el imperio mexica?
De acuerdo con la etnohistoriadora Pilar Ramírez Ruiz, los mexicas comenzaron a consolidar su Estado (tlahtocáyotl), al expandirse más allá de la Cuenca de México. “Primero, conquistado por los tepanecas, y después, aprendiendo cómo funcionaba el sistema de alianzas, explicó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Fue a traces de la Triple Alianza que se apropiaron de diferentes tlahtocáyotl o formaciones de Estado, aprovechando sus recursos y continuando con la fórmula expansionista de los tepanecas.
“Al revelarse y dominar Azcapotzalco, van a reproducir su modelo de conquista y apropiación tributaria, y de ahí surge una expansión que va allende de la Cuenca de México y hasta las costas”, detalló la también organizadora del coloquio.
INAH exhibirá 13 fragmentos de murales teotihuacanos inéditos en EU
Una vez terminado el proceso de restauración, 13 fragmentos de murales teotihuacanos inéditos, serán embalados para exhibirse, por primera vez, en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en Estados Unidos.
El Departamento de Conservación y Restauración (DCR) de la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT) lleva un 60 por ciento de avance en su restauración. Estos provienen de escombros y rellenos recuperados en el marco del Proyecto Teotihuacan, implementado por el INAH, entre 1962 y 1964.
La arqueóloga responsable del acervo arqueológico del sitio prehispánico, Claudia María López Pérez, explicó que, así como cuando un paciente acude a un hospital para recibir tratamiento médico, “los restauradores valoramos y analizamos el deterioro de cada pieza de mural para establecer un diagnóstico. Por lo que, en este caso, determinaron que todos los trozos se encontraban relativamente estables y en buen estado de conservación.