Ícono del sitio Ángulo 7

¿Qué platillos tradicionales colocan en las ofrendas de Día de Muertos?

¿Qué platillos tradicionales colocan en las ofrendas de Día de Muertos?

Platillos tradicionales en ofrendas de Día de Muertos

Durante Día de Muertos, los platillos tradicionales de México que se colocan en las ofrendas son una parte fundamental, debido a que son una manera de honrar a los difuntos con sus alimentos favoritos y conectar con la tradición, por lo que aquí te decimos algunos de los más comunes.

Entre los platillos que colocan los mexicanos se encuentra el mole, debido a que es muy tradicional en muchas regiones de México, puede ser rojo, verde, negro, entre otros. Además de que comúnmente puede estar servido con pollo o guajolote (pavo).

En la ofrenda, también se coloca el pozole en honor a los difuntos que disfrutaban este platillo, ya sea rojo, verde o blanco, pues en algunas regiones de México se asocia a festividades importantes.

Respecto a los tamales, hay una gran variedad desde los tradicionales de masa con salsa de chile, de dulce o de frutas, hasta las variantes regionales como los tamales oaxaqueños o los uchepos. Se suelen ofrecer a los difuntos como una manera de recordar sus preferencias en vida.

Para acompañar, preparan atole y champurrado son las bebidas calientes que acompañan a los tamales y otros alimentos. El atole, de maíz, puede ser natural o con sabores como chocolate, vainilla o frutas. El champurrado es una variante con chocolate y más espeso.

Platillos en ofrendas de Día de Muertos dependen de la región

Los platillos regionales en las ofrendas pueden incluir platillos específicos del lugar geográfico de México, por ejemplo, en Michoacán es común el uso de corundas, mientras que en Yucatán se pueden ver pibipollos, una especie de tamal grande horneado.

De igual manera, colocan la alabaza en tacha, la cual está cocida en piloncillo, canela y agua, un postre típico de la temporada. Se coloca como símbolo de la dulzura de la vida y se asocia con el festejo de Día de Muertos.

Cada elemento de la ofrenda tiene un simbolismo especial y la comida es una forma de recordar y mantener vivos los lazos con aquellos que ya no están físicamente, en una tradición que celebra la vida y la memoria.

Salir de la versión móvil