Durante el primer trimestre de 2024, la pobreza laboral en Puebla registró un 43.9 por ciento de personas que no pudieron comprar una canasta básica con su salario, lo que dejó al estado en noveno lugar con el mayor porcentaje de población en estas condiciones.
De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se evidenció que al cierre del 2023 la entidad a cargo del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina tenía 2 millones 830 mil 809 de poblanos con salario menor al costo de la canasta básica.
Sin embargo, de enero a marzo de 2024, la población que ganaba menos del costo de una canasta alimentaria se elevó en un 0.6 por ciento, por lo que alcanzó el 43.9 por ciento.
Durante este primer trimestre, los poblanos recibieron un ingreso laboral de 2 mil 606.27 pesos, por lo que la entidad quedó hasta el 24 lugar con el peor salario a nivel nacional, aunque este aumento significó 206.27 pesos respecto al cierre del 2023, que el sueldo era de 2 mil 400 pesos.
Esto se debe a que a partir del 1 de enero de 2024, el salario mínimo en México aumentó el 20 por ciento, tras el acuerdo conseguido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami),
Por encima de Puebla, estuvieron ocho entidades que lideraron la pobreza laboral, las cuales fueron Chiapas 63.6 por ciento, Oaxaca con 59.7 por ciento, Guerrero con 54.9 por ciento, Zacatecas con 48.3 por ciento, Hidalgo con 47.6 por ciento, Veracruz con 46.1 por ciento, Morelos con 46 por ciento y Tlaxcala 45.1.
En contraste a los estados con menor índice de pobreza laboral, que fueron Colima con 22.8 por ciento al igual que Nuevo León con el mismo porcentaje, Jalisco con 22.1 por ciento, Baja California con 21.7 por ciento y Baja California Sur con 16.7 por ciento.
Pobreza laboral afecta 31.7% de poblanos
Cabe decir que tan sólo la ciudad de Puebla registró 31.7 por ciento de población con pobreza laboral, cuyo porcentaje significó que no pudo adquirir una canasta básica por el salario que recibe. La capital quedó en décimo lugar, por debajo de Querétaro y encima de Zacatecas.