Ícono del sitio Ángulo 7

Con foros y talleres en Zacapoaxtla, conmemoran 60 años de educación indígena

Con foros y talleres en Zacapoaxtla, conmemoran 60 años de educación indígena

Con foros y talleres en Zacapoaxtla, conmemoran 60 años de educación indígena

Con foros y talleres en la comunidad de Comlatepec del municipio de Zacapoaxtla, Puebla, maestros de este sector conmemoran los 60 años de educación indígena en México, en donde se esperan 2 mil docentes entre el 28 de febrero y el primero de marzo.

Así lo informó para este medio, Manuel Sebastián Santiago Ascensión, organizador y jefe de sector 08 en Comaltepec, quien recordó que fue a partir de las recomendaciones de la IV Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico (Conalte), realizada en noviembre de 1963, en la Ciudad de México, cuando la SEP autorizó las primeras 600 plazas para 1964.

El primero de marzo de 1964, en manos del presidente Adolfo López Mateos recibieron los nombramientos que los acreditaba como Promotor Cultural Bilingüe. A partir de esta fecha hasta el 2024, se cumplen 60 años de la formalización de la educación indígena en México”, expresó

Agregó que el objetivo de este encuentro es realizar actividades culturales, deportivas, pedagógicas que promuevan el fortalecimiento a nuestra práctica docente, la convivencia sana y pacífica, fomento a nuestra cultura e identidad étnica, fortaleciendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En ese tenor, las conferencias que se realizarán son las de “Retos y desafíos de la educación indígena desde la NEM”, “Multiculturalismo e interculturalidad desde la NEM: aciertos y desafíos” y “La educación indígena: ¿mito o realidad?.

Con esto se busca lograr que los docentes de los 17 sectores educativos de educación indígena participen en las  conferencias  para que los maestros profesionalicen  y mejoren su labor en las aulas.

Igual, se realizará el foro “Impacto de la Nueva Escuela Mexicana y los materiales  educativos”, para lograr que los padres de familia y las autoridades civiles reconozcan las implicaciones que tiene la nueva escuela mexicana en los pueblos originarios.

Actividades durante 3 días

Además de los talleres: “Construcción de contenidos comunitarios como objeto de estudio desde la interdisciplinariedad” y “Saberes y pensamiento etnomatematico desde la interdisciplinariedad”, a fin de lograr que los docentes participen en las actividades propias de formación misma y fortalecimiento pedagógico.

Mientras que con los programas socioculturales y lingüísticas (exposiciones) se pretende que en las 17 regiones del estado expongan y preserven la gran riqueza cultural característica de las siete etnias del estado.

También se realizarán deportes para fomentar el ejercicio y el cuidado de la salud a través de   actividades   de convivencia colectiva.

La sede de este evento será en la  junta auxiliar de Comaltepec, Zacapoaxtla, del 28 de febrero al primero de marzo, con una asistencia de alrededor de 2 mil docentes de educación inicial, preescolar y primaria, provenientes de los siete grupos originarios que conviven en el estado:  Náhuatl, Mazateco, Tutunaku, Mixteco Tepehua, Ngigua, Otomí

Estos docentes están organizados en 17 regiones  o jefaturas de zonas de sector: Puebla, Tepexi de Rodríguez, Guadalupe Victoria, Huauchinango, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Zacapoaxtla, Huehuetla, Ajalpan, Alcomunga, Xicotepec, Lázaro Cárdenas, Tehuacán sur, Cuetzalan , Atempan, y Quimixtlan.

Salir de la versión móvil