Ícono del sitio Ángulo 7

Alcántara plantea eliminar elección de jueces y mantener la de ministros de SCJN

Alcántara plantea invalidar elección de jueces y magistrados

Juan Luis González Alcántara Carrancá

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá plantea que es “parcialmente procedente” modificar la reforma judicial a través de su invalidación parcial, la cual corresponde a la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación.

Se trata del proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en respuesta las acciones de inconstitucionalidad que promovieron los partidos del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y diputados del congreso de Zacatecas en contra de la reforma judicial.

El proyecto considera procedente analizar la elección popular de los jueces y magistrados locales y federales que establece el decreto presidencial del 15 de septiembre. En cambio, avala el proceso de elección popular de los ministros de la SCJN y de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf).

Además, el proyecto de Alcántara Carrancá mantiene la creación del Tribunal de Disciplina Judicial como ente imparcial para vigilar la labor de los juzgadores.

De acuerdo con el proyecto, los ministros “declinarían” invalidar la designación popular de sus cargos por “un ejercicio de autocontención”. Con lo que prevén “el final de la crisis constitucional” y la vuelta a la normalidad institucional entre los tres Poderes de la Unión.

Dicho proyecto también plantea la eliminación de la figura de “jueces sin rostro” y la supresión de “amparos con efectos generales”.

Ministros, no impedidos para revisar elección de jueces y magistrados

Alcántara Carrancá expuso en el documento que no existen causas legales que les impidan a los ministros pronunciarse sobre la reforma Judicial. Defendió que las acciones inconstitucionalidad son un medio de control salvo “casos absolutamente excepcionales y a petición de los propios ministros”.

El ministro expuso que la revisión de la reforma judicial se sustenta en la “violación a los principios constitucionales y a la democracia constitucional”.

Finalmente, reiteró que la SCJN solo puede analizar las disposiciones que atenten contra el carácter democrático, laico o federal de la Constitucional. Entre las causales, contempla la de división de poderes, la independencia judicial y el acceso a la justicia.

Para validar el proyecto, se requiere del voto de ocho de los once ministros de la SCJN, solo tres ministras manifestaron su apoyo a la reforma.

Salir de la versión móvil