La estudiante tzotzil, Fátima Abril Zúñiga Vázquez, participará en la COP29 de la convención sobre cambio climático de la ONU que se realizará del 11 al 22 de noviembre de 2024, en Bakú, Azerbaiyán. Ella, junto con otros tres, representará a las juventudes mexicanas en este evento.
Zúñiga Vázquez expuso al respecto que su inquietud por la política ambiental, el cambio climático, la conservación y el uso de los recursos naturales nació desde su infancia. Esto, dado que en su comunidad los incendios, la contaminación de ríos y el cambio climático se hacen notar en cada ciclo de cosecha.
“Mi participación en el COP29 será el punto de partida para colaborar con jóvenes y autoridades de mi comunidad, con el fin de crear conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y para la gente: escuchar y alzar sus voces. Empoderar a las juventudes y contribuir a la igualdad de género”.
Fátima Abril Zúñiga Vázquez
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que Zúñiga Vázquez es lideresa juvenil indígena, originaria de la comunidad tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas. Ella es estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Actualmente, realiza su estancia en el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental (Ceida) de Galicia, España.
Estudiante tzotzil visibilizará trabajo de indígenas contra cambio climático
La estudiante se presentará en la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Allí, contribuirá con recomendaciones de política pública en materia de cambio climático e impacto ambiental y visibilizar el trabajo realizado por juventudes de pueblos y comunidades indígenas.
Su designación fue resultado de un proceso de selección de las juventudes embajadoras de México en la COP29. En el proceso resultaron tres ganadores de la Modalidad A. General. Personas Jóvenes en Toda su Diversidad. Sin embargo, Zúñiga Vázquez fue la única ganadora de la Modalidad B. Personas Jóvenes Indígenas y Afromexicanas.
En este proceso, la estudiante de Chapingo, demostró su actuación como lideresa juvenil indígena además de tener conocimientos sobre temas técnicos, políticos y sociales. Los cuales fueron desde temas en materia de sustentabilidad, cambio climático, hasta género, derechos humanos, juventudes, globalidad y diplomacia.