El próximo lunes 8 de abril en diferentes ciudades del país podrá apreciarse el eclipse total de sol; en Puebla será parcial, por lo que no alcanzará la oscuridad total y llegará al 70.44 por ciento.

Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora de Conahcyt, María Elena Álvarez Buylla y los investigadores Miguel Chávez Dagostino y Manuel Corona Galindo precisaron cómo se registrará este fenómeno.

¿Cuándo iniciará el eclipse?

El eclipse de sol podrá apreciarse al 100 por ciento en Sinaloa, Durango y Coahuila, mientras que en Nuevo León, Nayarit, Jalisco y San Luis Potosí la luna alcanzará a cubrir el 90 por ciento de la superficie del sol.

En la explicación, el investigador Chávez Dagostino comentó que, de acuerdo con las franjas de observación en Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Tamaulipas y Colima, el eclipse también será  parcial al llegar al 80 por ciento de oscuridad.

El eclipse total de sol durará, en promedio, tres horas y 10 minutos. En el horario del Pacífico (Sinaloa) iniciará a las 12:07 horas, mientras que en la zona centro del país comenzará a las 10:46 horas.

 La culminación del eclipse será en el horario de la zona centro a las 12:32 horas y para el Pacífico a las 13:56 horas.

¿A qué hora iniciará el eclipse en Puebla?

A diferencia del 11 de julio de 1991, cuando en Puebla pudo apreciarse el eclipse total de sol, en esta ocasión la luna cubrirá solo el 70.44 por ciento de la superficie del sol.

Los investigadores de Conahcyt mostraron que para Puebla este fenómeno iniciará a las 10:56 horas y el punto máximo será a las 12:15 horas.

La culminación de este fenómeno está prevista a las 13:36 horas; el eclipse tendrá una duración de 2 horas y 40 minutos.

¿Dónde podrá apreciarse el eclipse?

El Inaoe dispondrá de 45 sedes en la entidad para la observación segura del eclipse solar, los puntos estarán localizados en la capital y 19 municipios más.

En el caso de la capital, los puntos de observación serán:

-Mercado de El Alto.

-Biblioteca Comunitaria “Granjas San Isidro”.

Parque Biblioteca “Gilberto Bosques”.

.Upaep (Campus Central y Preparatoria Sur).

Zócalo.

Ciudad Universitaria, explanada de la Torre de Rectoría.

Parques San Jerónimo Caleras y de Romero Vargas.

La lista completa de las sedes puede consultarse en: https://eclipsesmexico.mx/eclipses-mexico/eclipse-2024/eclipse-2024-puebla/