Ícono del sitio Ángulo 7

Puebla, sexta entidad con más Atlas de Riesgo, pero solo en el 17% de municipios

Puebla, 6ta entidad con más Atlas de Riesgo, pero solo en 38 municipios

Municipios del Estado de Puebla con Atlas de Riesgos

Puebla es la sexta entidad con más Atlas de Riesgo, sin embargo, solo en 38 municipios de los 217 que conforman la entidad, cuentan con este instrumento de planeación. Es decir, un 17 por ciento de los municipios pueden identificar y jerarquizar los peligros y riesgos a nivel urbano y rural.

De acuerdo con el observatorio ciudadano Igavim, quienes realizaron una recopilación del número de Atlas de Riesgo existentes en el país, Puebla en realidad ocupa el número 20 en la cobertura estatal de identificación de riesgos. Sin embargo, de los 38 Atlas de Riesgo existentes, solo los de Puebla (2021), San Andrés Cholula (2022) y San Martín Texmelucan (2023) están actualizados.

Alertó que, a pesar de que se publicó un Atlas Nacional de Riesgo, tras analizar estos datos identificaron la existencia de limitaciones estatales y municipales para darle continuidad. Especialmente en materia de protección civil, donde es necesario un seguimiento de los tres niveles para los asentamientos humanos vulnerables ante el cambio climático.

Por ello, el Igavim urgió a diseñar, instrumentar y actualizar este tipo de ordenamientos para Puebla y el país. Es necesario que se muestren los indicadores de cambio climático y las necesidades indicadas en la Agenda 2030, con el objetivo de tener una adecuada gestión integral de riesgos, señaló el observatorio.

¿Qué pueden hacer los municipios respecto a los Atlas de Riego?

En ese sentido, el observatorio ciudadano recordó que los reglamentos en materia de construcción, deben de respetar lo indicado en los Atlas de Riesgo. Así como en los programas de desarrollo urbano, las NOM´s y criterios de impacto social y ambiental. Ya que estos permiten mejorar la planeación urbana y rural.

El Igavim añadió que aquellos municipios que no cuenten con Atlas de Riesgo, deberán recurrir a los datos del Cenapred, pero de forma preliminar. Esto, con el objetivo de analizar los riesgos del territorio e identificar las medidas de prevención tanto para expedir permisos como para valorar obras y construcciones.

Atlas de Riesgo en Puebla deben actualizarse: Igavim

La Ley del Sistema Estatal de Protección Civil de Puebla en sus artículos 30 fracción VI establece la actualización del Atlas de Riesgo Estatal anualmente. De igual forma, establece el mismo para los instrumentos de los municipios en el artículo 63 fracción IX.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), las actualizaciones de los Atlas de Riesgo de Atlixco, Tianguismanalco fueron en 2016 pero el de Huauchinango, creado en 2005, se quedó con esa versión. Mientras que actualizaron los instrumentos de Chichiquila, Cuautlancingo, Huejotzingo, Nealtican, San Pedro Cholula, Teziutlán en 2015 y en Chignahuapan en el año 2014.

En tanto que Jopala, Pahuatlán, San Antonio Cañada, Santo Tomas Hueyotlilpan, Xochiapulco, Zoquitlán, actualizaron los Atlas de Riesgo en 2013. Acajete, Aquixtla, Guadalupe Victoria, Huehuetla, Ixcamilpa de Guerrero, IXtacamaxtitlán, Quimixtlán, San Miguel Xoxtla, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Zacatlán, en 2012.

Finalmente, Ajalpan, Cañada Morelos, Chalchicomula de Sesma, Esperanza, coyucan, Santiago Miahuatlan, Tecamachalco, Tochimilco los actualizaron en 2011.

Salir de la versión móvil