El Congreso del Estado de Puebla pidió al gobierno y los ayuntamientos regulen el uso y la quema de fuegos pirotécnicos. Lo anterior, a pesar de las protestas que dieron en días anteriores, por parte de artesanos dedicados a la pirotecnia.

Para ello, el congreso presentó durante su sesión de este miércoles 29 de mayo una serie de iniciativas. Mismas, en la que se busca implementar adiciones a la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, así como a Ley Orgánica Municipal.

A través de esas modificaciones, el Congreso de Puebla propone que el Consejo Municipal se encargue de la supervisión del uso de pirotecnia. Además de que, cuando la situación lo amerite, las personas que operen la pirotecnia deberán demostrar ante las autoridades que cumplen con la capacitación pertinente.

Ayuntamientos deberán construir reglamentación para pirotecnia: Congreso

Por otra parte, mediante estas acciones el Congreso también buscará que los ayuntamientos se involucren en el uso de la pirotecnia. Pues la idea es que estos desarrollen una reglamentación, a la cual tiene que atenerse cualquier uso de fuegos artificiales.

También, el Congreso señaló que impulsará la creación de un Certificado de Seguridad Municipal. Mismo que, toda persona o empresa que se dedique al uso o espectáculo de la pirotecnia, tendrá que tramitar para poder trabajar.

Cabe recordar que, el pasado martes 28, cuando surgieron las primeras iniciativas sobre la regulación de la pirotecnia se desarrollaron diversas manifestaciones. Estás, estuvieron organizadas por artesanos, quienes se presentaron frente a las inmediaciones del Congreso del Estado de Puebla.

Congreso pide certificar docentes en lenguas indígenas

En cuanto a otros temas, el Congreso de Puebla presentó un punto de acuerdo. Y es que con este, solicitará a la Secretaría de Educación (SEP) y al Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, capacitar y certificar a docentes lenguas originarias.

La intención es que la educación pueda apegarse a las necesidades de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. De esta manera, atendiendo a su cultura y sus lenguas, podrán tener mayos facilidad de acceso a la educación básica, medio y superior.

Finalmente, también se mostró un punto de acuerdo con énfasis en la protección animal. Y es que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, y al Instituto de Bienestar Animal del Estado de Puebla, continuar con la creación de “Centros de Bienestar Animal” a lo largo del estado.