Luis David García / @ldgarcia_mkt
En los últimos años, el estado de Puebla ha enfrentado desafíos ambientales significativos, especialmente en relación con los incendios forestales y los efectos del cambio climático; tan solo en 2024, se registraron 421 incendios forestales, 21 por ciento más que en 2023 de acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal.
Durante el año pasado las llamas consumieron un total de 30 mil 406 hectáreas en el estado, principalmente de material herbáceo y arbustivo ubicando al estado en el top ten de entidades con mayor cantidad de siniestros y afectaciones.
El panorama ante el cambio climático no parece alentador, en pleno invierno de 2025, enero registró ya 11 incendios forestales, además de que en el estado se contabilizaron 131 hechos relacionados con fuego, entre incendios menores de pastizales, hasta incendios en casa habitación y comercios.
Estas cifras reflejan la vulnerabilidad de la entidad ante eventos que, en muchos casos, están relacionados con el cambio de temperaturas, sequías prolongadas, distracciones, y hasta hechos provocados que ponen en riesgo la biodiversidad y la seguridad de las comunidades.
Y es que luego de ver uno de los mayores incendios en la historia de la humanidad en Los Ángeles, es cuando se reflexiona sobre la necesidad de contar con un plan y un equipo que responda a estas problemáticas que forman parte de una realidad que debe ser atendida de manera inmediata por las administraciones.
En el caso de Puebla, la respuesta gubernamental ha sido proactiva, implementando estrategias como el Plan Puebla, así como la creación de la Guardia y la Policía Forestal, iniciativas que buscan proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad de la población.
El Plan Puebla: Un protocolo de acción inmediata
El Plan Puebla, presentado por el gobernador Alejandro Armenta, es un protocolo de actuación inmediata desarrollado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla con el objetivo principal de brindar apoyo a la población civil en situaciones de desastre dentro de la entidad, protegiendo vidas y asegurando el bienestar de las personas. Este plan se activa mediante alertas emitidas por Protección Civil y contempla:
- Actualización constante de inventarios, estrategias y planes operativos.
- Capacitación continua del personal de seguridad.
- Identificación de riesgos y peligros para diseñar acciones preventivas que mitiguen el impacto de fenómenos destructivos.
Una vez activado, el plan despliega unidades operativas en las zonas afectadas para brindar apoyo inmediato y, posteriormente, orienta acciones hacia la reconstrucción y restablecimiento de servicios esenciales.
La Guardia y la Policía Forestal: Un pilar en la protección ambiental
De manera complementaria; en respuesta a la creciente incidencia de incendios forestales y la necesidad de preservar la biodiversidad, el gobierno estatal ha establecido la Guardia Forestal. Esta coordinación es responsable de la prevención, detección y control de incendios en los ecosistemas de la entidad. Además, realiza labores preventivas, capacitaciones especializadas en materia forestal y colabora en el combate contra la tala clandestina.
El personal de la Guardia Forestal, integrado por miembros de la Policía Estatal, está capacitado bajo estándares nacionales e internacionales para desempeñar funciones de primer respondiente y combatiente de incendios forestales. Equipados con tecnología de última generación, cuentan con:
- Equipo de protección personal especializado con alta resistencia al fuego.
- Herramientas ergonómicas y de alta resistencia para el combate de incendios.
- Equipos especializados para la atención de incendios vía terrestre y aérea.
- Vehículos multipropósito diseñados para diversas tareas forestales.
Destaca el uso pionero en América Latina de un bloqueador de fuego 100% orgánico y biodegradable, 30 veces más eficiente que el agua y otros productos de extinción.
Monitoreo y respuesta
Para mejorar la detección y respuesta ante incendios, Puebla cuenta con el Centro Estatal del Manejo del Fuego, equipado con 29 cámaras de video que cubren el 80 por ciento del estado. Este sistema ha reducido el tiempo de detección de incendios forestales de 1 hora y 40 minutos a solo 16 minutos, permitiendo una atención más oportuna y efectiva.
Estas iniciativas del gobierno de Puebla representan pasos significativos hacia la protección del medio ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático. Sin embargo, es esencial que estas acciones se complementen con la participación activa de la ciudadanía, adoptando prácticas sostenibles y reportando actividades que pongan en riesgo nuestros recursos naturales. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos asegurar un futuro resiliente y sostenible para las generaciones venideras.
Para cualquier duda, reclamo o información me pueden escribir en [email protected]
*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan la línea editorial del portal de noticias Ángulo 7.