Ícono del sitio Ángulo 7

En Puebla, dos fábricas textiles cerraron por aumento de mercancía ilegal china

En Puebla, dos fábricas de textil cerraron por aumento de mercancía ilegal china

En imagen, local de mercancías

La entrada ilegal de mercancías asiáticas, sobre todo de China, trajo consecuencias al sector textil en Puebla, ya que dos fábricas quebraron y tres pararon operaciones en el 2024; además, se perdieron mil 300 empleos.

Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria Textil (Citex), delegación Puebla-Tlaxcala, Jorge Moreno Rojas, destacó que la competencia desleal de mercancías asiáticas también ha propiciado que reduzcan la capacidad productiva.

Indicó que el cierre de dos fábricas de textil es negativo para la industria en general del país. Al respecto, resaltó que es un reflejo de la importación de productos asiáticos, sobre todo china.

“A Puebla está entrando mucha mercancía de China a precios muy bajos, desde derivados textiles hasta prendas de vestir y artículos de decoración, lo cual sí trae un impacto a la producción y ventas”,

expuso

La Citex tiene 176 empresas afiliadas entre Puebla y Tlaxcala, pero en Puebla son alrededor de 300 empresas que generan más de 25,000 empleos.

Llega siete veces de mercancía ilegal china

Moreno Rojas estimó que ha llegado siete veces más de mercancías ilegal de China en el 2024 respecto a otros años. Esto, dijo, tiene que llamar la atención a los gobiernos sobre todo federal y sus autoridades aduaneras.

Reconoció que, con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo vieron más capacidad de respuesta en el ataque al contrabando.

Lo anterior, dijo, se dio al llevar a cabo operativos con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) para cerrar negocios en la Ciudad de México que vendían ilegal mercancía china; además que tenían grandes lotes.

Confió que en Puebla y el resto de los estados se lleven a cabo las mismas acciones. Además, notó que hay más venta de importaciones en locales establecidos.

Moreno Rojas puntualizó que el consumo de productos textiles sigue, pero se sustituye por lo no fabricado en México.

Reiteró que repercute mucho la compra de esa mercancía asiática, porque se reducen turnos en las fábricas textiles. Estas, reiteró, deben trabajar a cuatro para producir.

Comentó que los textileros no se han quedado cruzados de bravos y están sacando la creatividad no sólo para hacer mejores productos sino trabajando en términos tecnológicos.

Salir de la versión móvil