Ícono del sitio Ángulo 7

Buap llama a evitar contacto con cacomixtles, pero a no exterminarlos

Buap llama a evitar contacto con cacomixtles, pero a no exterminarlos

Buap llama a evitar contacto con cacomixtles, pero a no exterminarlos

A raíz de una investigación a heces de cacomixtles, la investigadora Roberta Marques de la BUAP llama a evitar el contacto con estos animales silvestres, y a su vez a cuidar de ellos y no exterminarlos

La investigadora detalló que para realizar los análisis, se colectaron 72 excretas de cacomixtles que habitan en la zona del Ecocampus Valsequillo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). De estas, más de la mitad resultaron positivo a la presencia de parásitos gastrointestinales

En el análisis encontró la especie de protozoarios del género Entamoeba histolytica en su forma quística o infectante. La especie infecta al humano a través de agua o alimentos contaminados.

Así mismo halló parásitos de la especie Balantidium coli, que es la única especie de protozoario ciliado que parasita el sistema digestivo de los humanos y otros mamíferos.

Y por último se identificaron larvas de nemátodos en las heces, las cuales forman parte del grupo de las uncinarias y del género Strongyloides sp.

El Strongyloides sp. es un parásito que en un momento de su ciclo de vida requiere permanecer en el suelo, para después infectar a personas o mamíferos a través de una perforación en la piel. 

Investigadora de BUAP invita a cuidar fauna de cacomixtles

La investigadora advirtió que todos los grupos de parásitos identificados son de potencial transmisibles a personas (infecciones zoonóticas). 

“Debemos prestar atención al riesgo sanitario que puede significar; si bien es poco frecuente la interacción directa entre cacomixtles y las personas, su materia fecal expuesta al aire libre puede contaminar el suelo y los cuerpos de agua”.

También señaló que los animales silvestres no deben ser responsabilizados por las infecciones zoonóticas, y al contrario se debe atribuir al contacto de los humanos con ellos.

Por ello recomendó no alimentar o mantener a estos animales silvestres en los patios o cerca de las residencias y sí preservar las áreas naturales para que habiten en su fauna.

Salir de la versión móvil