Para evidenciar los efectos de las deportaciones en Estados Unidos, comunidades latinas convocaron a “un día sin migrantes” en los lugares de trabajo, escuelas, servicios, centros comerciales y espacios públicos el próximo lunes 3 de febrero.
Se trata de un paro nacional de la comunidad migrante en respuesta a las deportaciones iniciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump. Con esta acción, buscan mostrar la relevancia económica y social que tienen en este país y mostrar su oposición al discurso de odio en su contra.
De acuerdo con el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP) los migrantes sin estatus legal en Estados Unidos pagan al año 96.7 mil millones de dólares en impuestos. Esto es, ocho mil 889 dólares por cada uno de los 11 millones de migrantes no regulares en este país.
En ese sentido, señalaron que “un día sin migrantes” puede generar un impacto en la opinión pública, por lo que incluso han llamado a replicar la actividad más de un día. Sin embargo, algunos consideran que faltar a su trabajo puede aumentar los riesgos de perder su fuente de ingresos o de ser deportados.
Por ello, otros consideraron que, quienes puedan hacerlo, apliquen esta medida tanto como sus condiciones lo permitan. “Sé que muchos no tienen los recursos para estar sin trabajar, pero si pueden aguantar más de dos días, hagámoslo”, expresaron en redes sociales.
“Un día sin migrantes” ya se observa en EU
Por otro lado, usuarios de redes sociales señalaron que el efecto de “un día sin migrantes” ya se presenta en diversos lugares de Estados Unidos. Explicaron que, ante el temor por las redadas contra migrantes, distintas tiendas y centros de trabajo ya se observan vacías.
Así mismo, se combina con otros llamados para disminuir el gasto que realizan en dicho país de manera permanente o, incluso, con el objetivo de ahorrar lo más posible en caso de que deban retornar a sus países.
En otros casos, expusieron, se debe a “boicots” puntuales contra ciertas empresas minoristas como Walmart o Target. Esto, luego de que manifestaron su apoyo a las deportaciones y retiraron productos de importación provenientes de países como México y Colombia.
M.H.C.