El fiscal Alejandro Gertz Manero señaló que las autoridades de Estados Unidos retrasan la entrega de información sobre las armas que ingresan de manera ilegal a México y que son aseguradas durante operativos de las fuerzas de seguridad.
Ante el reporte de la Oficia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés) que refiere que el 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos a México son para los cárteles, el fiscal Gertz apuntó pese a que los dispositivos cuentan con información sobre su fabricación, los datos no son compartidos.
Gertz Manero explicó que la producción de armas es de tipo industrial, por lo que existen controles sobre la fabricación de los dispositivos que posteriormente son comercializados en Estados Unidos, pero que también de manera ilegal ingresan a nuestro país.
Señaló que pese a que el gobierno de México y las autoridades involucradas en la seguridad realizan “esfuerzos” para conocer el origen de las armas que son aseguradas a los grupos criminales, en Estados Unidos frenan el proporcionar la información sobre los códigos que identifican a la producción de armamento.
Para el fiscal Gertz Manero la postura tomada desde Estados Unidos puede interpretarse como “una especie de conspiración” para que las armas pueden ingresar y ser distribuidas en el país, aspecto que aseguró es un “asunto muy grave”.
El responsable de la Fiscalía General de la República (FGR) agregó que el ingreso ilegal de armas permite a los cárteles contar con dispositivos que los ayudan a consumar actos de violencia.
Sobre el reporte de la ATF, la presidenta Sheinbaum Pardo apuntó que es importante que las autoridades estadounidenses reconozcan la problemática.
En ese sentido, consideró que los gobiernos de México y Estados Unidos deben de colaborar para frena el tráfico de armas, por lo que buscará que una vez que Donald Trump inicie su gestión pueda abordar el tema y delinear una estrategia.