Para frenar las tomas clandestinas de hidrocarburos (huachicol) en Puebla y otros estados, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó un cambio de regulación de los combustibles. La intención será que la Secretaría de Energía vigile la entrega de la gasolina.

En la “mañanera del pueblo”, la presidenta Sheinbaum recordó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) hubo una reducción en el robo de hidrocarburos. Esa medida -apuntó- la reforzará con el seguimiento en la recepción y entrega de la gasolina.

“Son varias acciones va a haber un cambio regulatorio para que haya una sola institución para que el dé seguimiento y trazabilidad a los combustibles que se importan (…) a quién se lo venden y de ahí, cómo se vende a las estaciones de servicio”.

Sheinbaum destacó que el objetivo de concentrar en una institución la vigilancia en la distribución de los combustibles, es disminuir el huachicol en Puebla y otras entidades.

En huachicol, Puebla, 9° en 2024

Puebla se colocó en la novena posición a nivel nacional con más tomas clandestinas de hidrocarburos en 2024. En total, registró 517 perforaciones a ductos, lo que significó un aumento del 2.8 por ciento respecto a 2023.

 En tomas a gas LP, la entidad ocupó el primer sitio con 426; sin embargo, esto implicó una reducción del 44.8 por ciento.

Lo anterior, de acuerdo con el informe “Tomas clandestinas a ductos y petrolíferos y gas LP 2024”, dado a conocer por el Instituto para la Gestión, Administración, Vinculación Municipal (Igavim).

Este observatorio ciudadano elaboró su reporte con cifras proporcionada por Petróleos Mexicanos (Pemex). El documento, refiere que en 2024, Puebla registró 517 tomas, mientras que en 2023, las perforaciones llegaron a 503.

Además de Puebla, Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas aparecen en los primeros tres lugares a nivel nacional en huachicol. Las tomas clandestinas registradas en esos estados son: 2 mil 450, mil 895, y mil 117.

En cuarto lugar aparece Guanajuato con 850; quinto, Nuevo León con 773; sexto, Querétaro  con 724; el Estado de México en séptimo con 547 y Coahuila en octavo con 544.