Ícono del sitio Ángulo 7

Separación de basura en Puebla capital: obligatoria desde 2013, pero no se hace

Separación de basura en Puebla capital: obligatoria desde 2013 pero no se hace

Separación de basura en Puebla capital: obligatoria desde 2013 pero no se hace

Aunque desde el 2013 se estableció en el Coremun que se debe cumplir con la separación de basura y desechos sólidos urbanos en Puebla capital por parte de la población y de la autoridad, esto no se hace, por lo que es necesario que esto se revierta.

Y es que, de acuerdo con el Código Reglamentario Municipal (Coremun), en el artículo 1358, se establece que son facultades del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), junto con los concesionarios, realizar campañas permanentes de concientización y sensibilización entre los ciudadanos, para conservar limpio en la Angelópolis.

Asimismo, para la recolecta de basura es necesario que los camiones cuenten con los espacios necesarios para mantenerla separada. Es decir, que cuenten con un depósito para basura orgánica y para inorgánica.

Así como implementar programas que promuevan la separación de los residuos sólidos para su revalorización, entre los generadores de los mismos, además fomentarán el pago oportuno entre los generadores del servicio de limpia en las áreas correspondientes.

Mientras que en el 1359 se señala que se deben promover tipos de bolsas y empaques para el mejor manejo de la recolección de los residuos sólidos.

En tanto, desde octubre del 2013, se determinó en el artículo 1363 que son obligaciones y facultades de los generadores, propietarios o poseedores de bienes inmuebles, respecto a la limpieza y a los residuos sólidos urbanos no peligrosos cumplir con la separación de los mismos.

Lo anterior, se tiene que hacer en sus viviendas, establecimientos, así como con residuos orgánicos, inorgánicos y valorizables, los cuales tendrán que ser recolectados de acuerdo a lo establecido por el Organismo, en el caso de los dos primeros, y, en los segundos, deberán ser llevados por los generadores a los puntos verdes autorizados.

Por su parte, en el artículo 1787, se detalla que se tiene que promover la educación y la difusión entre la población sobre las formas de separación desde el origen, reciclaje y aprovechamiento integral de los residuos municipales, con el fin de racionalizar la utilización de materias primas y reducir la generación de desperdicios.

Debe fomentarse programa de manejo de residuos y separación de basura en Puebla capital

Mientras que en el artículo 1789 del Coremun, cuya última reforma se hizo en diciembre de 2022, se tiene estipulado que el ayuntamiento, a través de la Secretaría y el OOSL, en forma conjunta con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad, fomentará y desarrollará programas de manejo integral de residuos sólidos urbanos.

Para esto, se deben llevar a cabo actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte, y disposición final.

Asimismo, se hace énfasis en que estos programas se realizarán o combinarán de manera apropiada, considerando las condiciones y necesidades del municipio, y deberán considerar la valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

De igual forma, en el artículo 1390 Ter, se detalla que los programas de difusión, en materia de gestión de los residuos, incluirán campañas, talleres y seminarios para fomentar la minimización de la generación, el rechazo, la separación, la recuperación y la reutilización de los residuos, inclusive dentro de las dependencias municipales y sus unidades administrativas.

A pesar de todas estas normativas, se puede decir que “es letra muerta”, ya que ni el Organismo de Limpia ni los ciudadanos llevan a cabo la separación de la basura, lo que genera que todos los desechos lleguen al relleno sanitario de Chiltepeque, donde, en caso de que haya separación, ésta tarda más por la cantidad de residuos diarios.

Salir de la versión móvil